martes, 28 de marzo de 2017

Antonio Mompeán Práctica 2 Biblioteca virtual Miguel de Cervantes

Conociendo la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes



Al entrar en la BVMC me ha impresionado la cantidad de instituciones que intervienen en ella tanto españolas (48) como americanas (21). Es increíble ver como cada día el mundo se hace más cercano, más pequeño, donde la información está al alcance de todos gracias a las nuevas tecnologías. Por ello, el acceso al estudio de documentos lingüísticos se ha hecho cada vez más universal.
Es a través de este portal de internet donde tenemos más acceso a las últimas novedades sobre lengua y literatura españolas. Así, podemos ver a día de hoy las novedades en obras literarias, la feria internacional del libro, el encuentro internacional de periodismo y el encuentro entre diversos autores.
Centrándonos en el apartado de lengua he de comentar que me llama la atención lo completo que está en cuanto a localización de la información relevante: portales, presentación del catálogo, la historia de la lengua, la biblioteca fonológica, multimedia y los enlaces destacados.
Me ha impresionado en el apartado de “historia de la lengua” la cantidad de artículos que hay con enlaces a documentos lingüísticos antiguos. Es interesante los documentos sobre el II Congreso internacional de la Lengua española y los documentos que hay referentes a otras academias latinoamericanas. También es interesante el artículo “Acerca de los aspectos traductológicos de la fraseología española” de Larissa Timofeeva, ya que considero que uno de los aspectos más importantes con los que ha de contar una lengua hoy en día en la sociedad de la comunicación es la traducción a otras lenguas para garantizar el significado de las palabras según lo que significan y no según otras interpretaciones muchas veces no ajustadas a las realidad.
Otro artículo en el que me he centrado también en este apartado de la historia de la lengua es sobre el judeoespañol en el artículo A propósito de una denominación: el judeo español de Lleal Coloma. Este artículo trata sobre aquellos textos escritos por judíos antes de su expulsión de la península. Es importante comprobar que la gente, cuando tiene necesidad de integrarse, las diferencias en los distintos  romances no impiden la comunicación, como ocurrió en la población judía procedente de Al-Ándalus. Resulta interesante comprobar como en aquella época (siglos XIV-XV) también se daba el fenómeno de la diglosia en la población judía, con una lengua de cultura distinta de la lengua hablada. Así, el latín era la lengua de cultura y el romance, la lengua hablada.
Nosotros en nuestro quehacer cotidiano como docentes hemos de evitar las diglosias, y utilizar las lenguas sin prejuicios de ningún tipo, sino teniendo siempre como meta que la comunicación social hoy en día implica un contexto multilingüe que favorezca la integración y comprensión de los diferentes textos por parte  del alumnado y favorecer así una mayor integración de los distintos pueblos de Europa.

Este artículo nos dice que no existió un judeoespañol diferenciado, porque no existía un romance exclusivo de los judíos, ni tampoco un español común a los hablantes peninsulares. Por ello, no es apropiado el uso del término judeoespañol en cuanto a su aplicación a textos medievales.

En cuanto a las bibliotecas con las que podemos contactar por los enlaces que existen en la página web, no son demasiadas, ya que sólo pone 11 enlaces y no aparecen enlaces a bibliotecas de otras universidades españolas y latinomaericanas en el fondo antiguo de Universidades y colecciones singulares.
En el apartado de Biblioteca filológica, podemos observar un artículo sobre Teoría de la literatura denominado: A vueltas con la Teoría de la Literatura: la Teoría de la Literatura como sistema global de descripción y explicación del texto literario y del hecho literario de Francisco Chico Rico que hace una  interesante descripción de la evolución de la literatura a lo largo del tiempo.
En el apartado de Retórica y poética podemos encontrar la historia de la retórica y la poética desde la Edad Media hasta el siglo XX.
En cuanto atención a la diversidad me ha llamado la atención los recursos que hay sobre la atención a la discapacidad auditiva, como el de Bilingüismo y sordera: contactos lingüísticos en la adquisición bilingüe de la lengua de signos y lengua oral/escrita de Carolina Plaza Pust , o el Diccionario de mímica y dactilología. 1851. Presentación en Lengua de Signos Española editado esta misma biblioteca virtual.
En cuanto a la poesía, es muy interesante el ponencia que nos ofrece Fernándo Lázaro Carreter sobre el entendimiento de un poema. Me ha llamado poderosamente la atención cuando nos advierte que la comprensión del poema de un autor no garantiza la comprensión de otro poema del mismo autor. Este vídeo es un toque de atención a aquellos docentes que han de impartir literatura y que sólo se basan en dar reglas a sus alumnos para que las apliquen sin tener en cuenta una auténtica interpretación de ese poema concreto no basada en asociaciones arbitrarias según nuestras situaciones personales , prejuicios o estudios teóricos de antemano y hacer decir al poema lo que no dice.



 Además de esta ponencia, uno de las temáticas relacionadas con la literatura en las aulas de primaria es la literatura oral tradicional basada en el cuento popular que nos ofrece la ponencia en un vídeo de Antonio Rodríguez Almodóvar, muy interesante.

De estos dos autores he aprendido dos cosas fundamentales, en primer lugar, según nos dice Fernándo Lázaro, la de de centrarnos en dar literatura no en un modo tradicional donde sólo se enseña mecánicamente el contar versos , ver rimas, contar metáforas, pero no a sentir el poema ni a conocer profundamente al poeta. Del segundo autor, Antonio Rodríguez he aprendido la necesidad de revitalizar la literatura popular en nuestras aulas a través de cuentos tradicionales propios para despertar en los niños el interés por el folclore popular. Este es el reto que tenemos en este siglo XXI, para así poder hacer lectores auténticos y verdaderamente apasionados por conocer los pensamientos y fantasías de los autores literarios, capaces de adentrarse en otros mundos imaginarios que los diversos autores ofrecen para así enriquecer su personal intertexto lector, aprender valores y afianzarse como lectores auténticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario