martes, 13 de junio de 2017

Práctica 5: ¿En 2030?

No está muy lejos esta fecha como parece. Pienso que no tenemos que echarnos las manos a la cabeza por los posibles cambios educativos. Los elementos que intervienen siempre son los mismos: maestro/a, alumnos y la relación que se establece entre ellos, familia y resto de docentes. Pero lo importante no es eso.

Podemos ver que paulatinamente el uso de las nuevas tecnologías nos puede deslumbrar y poner el acento en lo que no es importante. Lo importante es que el alumnado tenga un gran deseo por descubrir por sí mismo el saber que se encierra en la literatura, las artes, las ciencias y  el resto de disciplinas. Pienso que un buen maestro es aquel que despierta en el alumnado ese deseo de querer saber, querer conocer, profundizar en lo que se le ha instruido, intentar comprender por qué eso es así. De esta manera la educación del futuro será una educación que favorezca hábitos de estudio, de comportamiento adecuado y respetuoso y  gusto por querer aprender y estudiar.

Las nuevas tecnologías ofrecen un nuevo formato, una nueva manera para poder adquirir el conocimiento, pero ellas no son el fin. Tenemos que mirar hacia adelante y aprovechar los adelantos: e-books, tablets, ya que eso hace que el alumnado desarrolle con la ayuda del maestro la posibilidad de aprender a aprender.

Lo importante de todo es fomentar en el alumnado una voluntad fuerte para que valore el conocimiento por sí mismo, de tal manera que conocer no sea una pesada carga, sino como el descubrimiento de un tesoro que hay que encontrar a través de un viaje apasionante y a la vez divertido, con muchos obstáculos por el camino, pero sólo el que tiene una voluntad tenaz y es capaz de trabajar en equipo junto con su guía (maestro/a) llega al final.

Pienso que aunque estemos en 2030, un buen maestro ha de dar ejemplo en su aula tratando no de adoctrinar sino de hacer que el alumnado conozca los valores de respeto hacia los demás y hacia sí mismo, efectúe una jerarquía de valores donde el compañero/a sea antes que él mismo, donde el promover el compañerismo y la ayuda mutua sea más importante que un individualismo competitivo, donde el respeto a los mayores y a sus enseñanzas sean objeto de interés y donde todos podamos construir una auténtica comunidad educativa. De tal manera que no hayan en nuestras aulas alumnos inconformistas, apáticos o desertores, sino que sientan que el colegio es un lugar donde pueden expresar sus ideas sin ser juzgados y donde nadie prejuzgue a nadie, sino que haya un ambiente de respeto y de auténtico valor de la persona humana.  Es decir, donde haya normas aceptadas por todos, no como imposiciones sino como fruto de un consenso basado en valores comunes para todos. Además hemos de tener en cuenta el autocontrol y el dominio de sí como los objetivos transversales a trabajar en todas las áreas. Sin una auténtica educación en valores, la educación de 2030 será una auténtica reproducción de la actual y eso no nos lo podemos consentir pues nuestra pasividad para mejorar es una falta de contribución al bienestar y a la mejora de muchos alumnos que vendrán. Es necesario tener siempre la actitud de luchar y de mejorar por una escuela más solidaria y en libertad, basada en la asunción de responsabilidades y compromisos conjuntos, no solamente en ideas que se lleva el viento. Sólo siendo auténticos seres humanos podemos educar y ser educados.


lunes, 12 de junio de 2017



Práctica 4: ¿Quieres ser poeta?
Siempre me ha impresionado la imaginación, la creatividad con la que los poetas escriben poesía. En palabras de Gloria Fuertes: La poesía es el género literario más difícil, al mismo tiempo más fácil, y a la vez  más corazonal.  Es decir mucho en pocas palabras.  Es muy difícil publicar hoy en día las obras de una persona que le guste la poesía. Hay que escribir muy bien, el poema ha de acariciar, hacer daño, picar…
De los escritores poetas que he conocido me ha impresionado Gloria Fuertes, nacida en Madrid en 1917, que ha pasado la guerra civil y que al verla sientes ternura, cariño, paz y amabilidad. Es impresionante la luz que destella esta señora mayor, qué paz al leer sus poemas. Es una maravilla encontrar en nuestros días una persona que transmita amabilidad, concordia, felicidad, amor.
Gloria Fuertes perteneció al movimiento literario de la Primera generación de posguerra que la crítica ha unido a la Generación del 50 y al movimiento poético denominado postismo. Fue una escritora mediática que apareció en televisión en programas infantiles como Un globo, dos globos, tres globos que todavía recuerdo de mi infancia. En su poesía defendió la igualdad entre mujeres y hombres, el pacifismo y la defensa del medio ambiente. Este año, 2017 con motivo del centenario de su nacimiento quería recordarla en este blog.
Nos dice que “poesía no es escribir  versos, es decir algo interesante y muy bien dicho. El poeta, aunque no los escriba lo es. La poesía une. Un joven que escriba poesía o un niño con un libro en la mano no tendrá ganas de ser violento”. “La gente no conoce la poesía. Todos los poetas jóvenes tienen mérito porque son pacifistas, tienen amor, une”.
En poesía tenemos obras como El domador mordió al león (1982)  o Donosito el oso osado (1982) y en teatro tenemos  Las tres reinas magas (1978)  El caserón de la loca (2010). A continuación expongo un vídeo de ella. Hoy en día estaría orgullosa de que sus obras literarias sirvieran para unir a la gente, para crear concordia, amor y paz. Espero que os gusten y os animéis a ser poetas.


lunes, 29 de mayo de 2017

El país de nunca jamás

Dentro de no mucho tiempo, en una clase no muy, muy lejana…

Todos los estudiantes, excepto Peter, se miraban unos a otros con cara de asombro e incluso indignación. ¿Un qué? ¿Dónde decía que había que ir? Esta profesora estaba loca, vivía anclada en el pasado. Puf, qué pérdida tiempo. Peter, sin embargo, estaba encantado. Una pequeña sonrisa iluminó su cara aunque disimuló por miedo a ser pillado entre las quejas del resto.

  ¡Con lo fácil que es buscarlo en youtube! – bramó el primero.
   ¡O que me lo cuente un booktuber! – añadió otro.

Y así un sinfín de reproches en cuanto la profesora salió del aula. Ni había encendido el proyector aquel día, ¡qué desfachatez! ¿Cómo iban a hacer una foto a lo que tenían que hacer? ¿Cómo pretendía esa mujer que aprendieran?

  Durante la próxima clase acudiremos a la biblioteca de la universidad. Deberéis navegar por las estanterías y hacer clic en el libro que os llame la atención. Podréis abrir y cerrar en todos los libros que necesitéis hasta seleccionar y descargar el adecuado.

¿Pero qué decía esta mujer? Definitivamente había perdido la cabeza. Entendían las palabras pero, ¿cómo? sin un ordenador, móvil, ipad, app,… No pasaba nada, buscarían un tutorial en youtube de cómo se hacía eso.

Peter estaba contento. Tenía un secretillo y, por fin, podría hacer uso de su experiencia. Le encantaba ir a la biblioteca, no a estudiar o hacer como que estudiaba, como el resto de los alumnos, le gustaba sacar libros y llevárselos a casa. Era uno entre muchos, pero ahí estaba él, disfrutando del momento. Le satisfacía encontrar el nombre del libro que estaba buscando en el catálogo, ir a la estantería y buscar la referencia. A veces, encontraba algún papel dentro, algún pequeño tesoro que le permitía trasladarse al pasado. Al parecer, hacía décadas se apuntaba en un papelito la fecha de devolución y los bibliotecarios tenían un sello para anotar el
vencimiento, ¡qué rudimentario!

Y llegó el día, todos acudieron a la biblioteca.

–Apuntad en un papel la referencia, el título y el autor, por favor, de los libros que más os interesen.   Dijo la profesora.

¡Lo que faltaba! Si no llevaban nada a mano, bueno, sí, el móvil, harían una foto. Entonces, Peter Pan sacó de un estuche algunos colores, una libretita y empezó su propia aventura en busca del libro perdido. ¿En qué historia se sumergiría esta vez? ¿A qué olerían las páginas?



Difícil de ver el futuro es...

Mundo ELE

Esta práctica me ha traído muchos recuerdos. Se me vienen a la cabeza los primeros días de clase en la universidad cuando era un milagro no perderse por el campus y encontrar todas las clases. Romper el hielo con los compañeros, cada uno tan diferente y todos unidos por una pasión. Las primeras amistades se cocían, y muchas perduran. Descubrir a los profesores y sus asignaturas. Si soy sincera, no todos los momentos fueron muy gratos. En algunas clases me cuestioné si ser filóloga significaba perder la espontaneidad y naturalidad que me caracteriza.

Empecé a ver la luz cuando descubrí el camino ELE y, sin duda, en esa trayectoria no puedo dejar de mencionar a Susana Pastor Cesteros. He tenido la suerte de aprender de ella en sus clases y realizar mis primeros pinitos en investigación bajo su dirección.  

En el portal Dialnet podemos consultar publicaciones relacionados con el área en la que es especialista, Lingüística aplicada a la Adquisición de Segundas Lenguas y, en particular, el aprendizaje del español como lengua extranjera, ámbito al que se dedica desde 1988.

Ha sido presidenta de la Asociación de Enseñanza de Españo como Lengua Extranjera (ASELE) desde 2008 hasta 2016. Bajo ese cargo, realizó en 2015 la entrevista que podemos ver a continuación en la que se tocan temas tan candentes como cuál es el perfil del profesor. Y, por ello, una opción sería preguntarles a los alumnos qué ingredientes debe tener el profesor perfecto y cuál es la preparación para que la receta salga rica, rica y con fundamento.



Además, es directora del grupo de investigación “Adquisición y enseñanza de segundas lenguas y lenguas extranjeras de la Universidad de Alicante” (ACQUA).


Como vemos, es un recorrido admirable y ha abierto muchas puertas al mundo ELE. Pero no me gustaría terminar sin destacar que para mí fue una fuente de inspiración y es que, me quedaba un poquito embobada, por qué no decirlo, cada vez que se disponía a explicar cualquier cosa. En clase comentábamos que, a veces, los profesores saben mucho pero no consiguen llegar a los estudiantes, sin embargo, a mí la pasión de Susana me llegó.  

sábado, 27 de mayo de 2017

Cuéntame un cuento

Aunque hoy no es miércoles, que es sábado, sabadete, quiero compartir con vosotros esta canción que desde que empezamos la clase ronda por mi cabeza  y, ahora, después de haber leído El príncipe que todo lo aprendió en los libros, me he decidido. Ha sido una señal pues el propio rey nos cuenta aquí qué se comenta sobre él: "Este era un rey que tenía tres hijas y las metió en tres botijas, las vistió de colorao y las echó por un tejao..."


Por cierto, El Príncipe Azul me sigue persiguiendo también en este libro... ¿será una señal?

lunes, 8 de mayo de 2017

Las sirenas en la literatura

¡¡Hola gente!! por aquí os dejamos nuestro ejemplo de pecha-kucha y booktrailer con la temática de las sirenas. Esperamos que os guste.

Pecha-kucha Sirenas en la literatura

Booktrailer La ondina del estanque

miércoles, 26 de abril de 2017

Práctica 3: Los cuentos familiares y la opinión de nuestros alumnos.
Siempre me han interesado los cuentos con temáticas familiares, donde los alumnos puedan conocer otras familias y otras situaciones con las que puedan divertirse. Hoy en día hay un gran número de niños/as cuyos padres están trabajando y cuando llegan a casa sólo tienen la televisión y algunos videojuegos para distraerse. Es un modo bonito de acercar la literatura a los alumnos de primaria a través de cuentos con temáticas familiares, donde ellos pueden identificar las escenas, conocer nuevo vocabulario y nuevos modos de tratar a sus semejantes. Todo ello favorece la sociabilidad del alumnado y le presta herramientas para resolver conflictos entre padres e hijos al poder enriquecer sus conocimientos con nuevas situaciones que ya les ha pasado a otros niños/as de su edad .Hemos de tener presente que el primer ámbito de socialización es la familia y de la necesidad de que esta primera socialización esté consolidada para poder llevar a la escuela unos hábitos y conductas adecuadas para el respeto de todos. Por ello, en las siguientes diapositivas me voy a centrar en un cuento sobre la familia y las responsabilidades domésticas.

En el siguiente booktrailer podemos ver la importancia de las superabuelas.






A continuación también presento un booktuber gracioso sobre los cuentos tradicionales que siempre suelen contarse en familia pero ahora vistos de una manera graciosa y divertida.
Práctica 3: Los cuentos familiares  y comentario de cuentos por alumnos.
Siempre me han interesado los cuentos con temáticas familiares, donde los alumnos puedan conocer otras familias y otras situaciones con las que puedan divertirse. Hoy en día hay un gran número de niños/as cuyos padres están trabajando y cuando llegan a casa sólo tienen la televisión y algunos videojuegos para distraerse. Es un modo bonito de acercar la literatura a los alumnos de primaria a través de cuentos con temáticas familiares, donde ellos pueden identificar las escenas, conocer nuevo vocabulario y nuevos modos de tratar a sus semejantes. Todo ello favorece la sociabilidad del alumnado y le presta herramientas para resolver conflictos entre padres e hijos al poder enriquecer sus conocimientos con nuevas situaciones que ya les ha pasado a otros niños/as de su edad .Hemos de tener presente que el primer ámbito de socialización es la familia y de la necesidad de que esta primera socialización esté consolidada para poder llevar a la escuela unos hábitos y conductas adecuadas para el respeto de todos. Por ello, en las siguientes diapositivas me voy a centrar en un cuento sobre la familia y las responsabilidades domésticas.

 El siguiente book trailer es muy gracioso porque nos enseña que en la familia se debe enseñar a expresar los sentimientos. En el booktuber de a continuación, presento a dos niñas que comentan un libro de cuentos ya que creo que es vital la escucha a los alumnos sobre los cuentos que a ellos les gustan.

jueves, 20 de abril de 2017

Práctica 5. La Educación en 2030

La siksaka.

Atheos era desgarbado, solitario y tontorrón, era de la esplunya Maiké, como Nimios, la heroína de esta historia, sólo que él poseía una increíble sapiencia pagensyana o como se decía en la antigüedad “telúrica”, a diferencia de Nimios que era emocional y en ocasiones visceral.
Atheos, era incapaz de perderse las narraciones de su Ithas que le enseñaba la historia a través de sus fantásticos relatos contenidos en su probeta de psique memorística...

Evo 35. En lo más alto de un farundio, se encontraba Nimios, la alumna más brillante de la esclupis, cargaba un megatón de tiocetona, capaz de destruir la matriz Visvá en un planck. Ningún pagensyano daba crédito a cómo había sido capaz de llegar hasta allí, no por su capacidad psíquica mas por las barreras burocráticas de control de las esplunyas del tiempo. Mientras se cuestionaba cómo sería su futuro si seguía siendo una maiké regular, dónde habían quedado sus aspiraciones de épocas de samura en las que se preparaba para conquistar Khiton, a pesar del sesgado aprendizaje en esa esclupis de mala muerte en la que soñaba con convertirse en una Siksaka. Ahora yacía impasible en lo más alto de ese maldito farundio.
Nimios pertenecía a un pagensys que estaba compuesto por tres esplunyas, Nakámi, Maiké y Khiton, que conformaban la Anandí, su mayor aspiración siempre había sido presidir el pagensys y ser un orgullo para los maiké, por ese entonces ninguno había llegado a ese cargo, ese privilegio sólo lo tenían los khitoniatas. Pero Nimios siempre había sido especial, y desde chokari era consciente de ello, sabía e intuía que ella tenía el mismo derecho que los khitoniatas tan sólo por ser una pangeana y que cualquier ser de pangea debería tenerlos. En su incansable preparación para la lucha por la igualdad de esplunyas, había dedicado cinco lustros a la absorción de conocimiento de  Derecho Esplunyar y con esto, ya poseía la probeta de psique superior, las herramientas necesarias para no caer en las voraces fauces de los khitoniatas y sus ansias de dominar pangea hasta el fin del evo.

Nimios sabía que sólo le quedaban quince plancks hasta que llegaran los esbirros khitonianos, los Ejantos, y por eso debía ser consecuente con su decisión.
Las voces mentales de sus fratoj, persuadiéndola de no hacerlo, le obnubilaban la psique y la apartaban de su concentración en su principal objetivo, la toma de Killàna o la destrucción de Visvá. La primera ya no era una opción, estaba sola. Y retroceder era rendirse y condenar a su Anandí a la ruina intelectual hasta el fin del evo.
Había tenido un entrenamiento constante y pulcro a lo largo de esos escuetos lustros.
Ya era la hora.
La Anandí la necesitaba, como en antaño las tierras de argentum necesitaron a Sarmiento, porque era el único camino para crear psiquis libres, era el único modo de manumitir a los pangeanos del inicuo yugo khitoniano para manipular el pensamiento.

Muy de cerca ya se oían los arpegios de una reliquia de clarinete. Eran los Ejantos portando probetas capturadoras de psiquis libres para dejarlas in albis.  
Sin siquiera pensarlo, se armó de valor y se tiró del farundio en dirección a la Visvá. Dubitando, pero iracunda, tan visceral como siempre, iba con rumbo a los que serían los últimos plancks de la más valiente siksaka y también lo serían los de la Visvá, la bola maestra poseedora y controladora de las psiquis pangeanas.
...
La explosión fue atroz, pero inexorablemente esperanzadora…
Se la recuerda como la más osada Siksaka del evo y como la precursora de las esclupis de libre psique…

Mientras Atheos buscaba su probeta de sapiencias, miraba su marcador de plancks, agradecía a su Ithas por tan preciado relato y a Nimios por dejar tan valioso legado a Pagensys, pero llegaba tarde a su esclupis de libre psique y no se quería perder la clase de su Siksaka favorita.  






Práctica 4. Modelos de Investigación y uso del hipertexto.

Somos criaturas musicales

<< Somos criaturas musicales de forma innata desde lo más profundo de nuestra naturaleza>>
Stefan Koelsch


koelsch.jpg

1.- El neurocientífico Stefan Koelsch, es doctor y profesor de Psicología Musical de la Universidad Libre de Berlín, colaborador de universidades como: la Lancaster University in UK. y la  University in Bergen, Faculty of Psychology, Dpt. of Biological and Medical Psychology, Bergen, Norway, donde actualmente se le ha ofrecido un puesto con fondos para continuar sus investigaciones donde pondrá en práctica su proyecto sobre neurociencia y terapia musical para mejorar la vida de los pacientes con alzhéimer.
El Dr. Köelsch es investigador en el área de psicología musical y desde esta rama hace que nos replanteemos diferentes campos de la ciencia en los cuales la música puede ser un factor clave a la hora de ponerla en práctica con fines terapéuticos.
Muchos de sus artículos se encuentran en Internet o en portales de divulgación científica como
Dialnet. Actualmente cuenta con más de una veintena de artículos publicados dentro de su campo investigativo.



2.- En el vídeo a continuación, podremos ver al divulgador científico (entre otras cosas) Eduard Punset, nos deleita con esta presentación del doctor Stefan Köelsch donde nos explica el posible comportamiento cerebral de los humanos hacia la música. Desde esta perspectiva, he realizado mi TFG basándome en esa posibilidad para intentar aportar un granito de arena a las ya existentes herramientas de la praxis educativa, en el área del aprendizaje lingüístico de la primera lengua extranjera inglés.

       



3.- Después de ver este vídeo, una posible actividad sería llevar a cabo un mini-experimento para intentar corroborar este estudio o teoría.

  • De esta manera estableceríamos dos grupos de niños, donde el primero -el supuesto grupo llamado “de control”- intentaría aprender un mínimo de 30 palabras en el transcurso de treinta días, con el método tradicional de aprendizaje, sin música y tan sólo dentro de un contexto estandarizado de aprendizaje.
  •  El segundo grupo -posiblemente el “grupo experimental”- realizaría la misma actividad con las mismas palabras propuestas para el otro grupo, pero a través de canciones o aprendidas de manera rítmica.
  • Finalmente, ralizríamos una actividad (llámese “prueba”, “test” o “examen”) donde los niños intentarían demostrar la cantidad de palabras nuevas que posiblemente hayan incorporado a su léxico oral.
De esta manera podríamos esbozar conjeturas para continuar dentro de este campo investigador ya que desde su estudio la música no sólo nos transmite emociones, sino que también nos comunica información semántica.    


Resumen del vídeo
Aparentemente, después de realizar un experimento con un ingeniero y un aborigen camerunés el Dr. Köelsch llega a la conclusión de que hay algo evolutivo en la afinidad por la música más que algo cultural. De acuerdo con sus investigaciones, nada tiene que ver el factor cultural, ya que cada civilización o etnia tiene su forma musical y ésta expresa, claramente, una infinidad de sentimientos.
De acuerdo con esta idea, sabemos que somos seres de emociones y la música nos llega hasta lo más profundo y en muchas ocasiones tocándonos la fibra. Tanto es así que somos capaces de recordar con mayor facilidad aquel conocimiento que ha sido de alguna manera musicalizado, como por ejemplo canciones, cuentos musicales, tablas de multiplicar con canciones, etc… que lo que hemos aprendido de manera convencional o con metodología tradicional.
Parece ser, que nuestra memoria funciona de manera más efectiva si musicalizamos los contenidos. Se cree que, además, el contenido lingüístico de nuestra propia habla es un poco melodioso y que posee diferentes tonos, por lo que somos capaces de recordar con mayor facilidad ciertos contenidos más que otros debido a que la música activa diferentes áreas de nuestro cerebro y de esta manera evoca emociones. Y como bien se menciona a menudo, la inteligencia emocional, Goleman 1995, forma una parte sustancial en nuestro constante aprendizaje ya que a mayor número de emociones implicadas en nuestro aprendizaje, mayor serán las posibilidades de que éste sea eficaz.
Por otra parte, el Dr. Köelsch nos adentra dentro de su campo proponiendo ciertas ideas terapéuticas llevadas a cabo a través de la música como instrumento paliador de posibles enfermedades como el alzhéimer o como el autismo.

Os dejo este vídeo, muy cortito, donde el Dr. Köelsch explica los beneficios y el impacto que tiene la música en el cerebro.   
                                            

Aprendemos las palabras a través de su musicalidad. Por eso es muy importante que escuchen música, porque nuestros cerebros son musicales por naturaleza.
Stefan koelsch

Práctica 3. Lectura multimodal y elementos transmedia: Presentaciones, Booktrailer y Booktuber

Juegos de la infancia...



Cuánto atesoramos esos momentos de juegos de nuestra infancia, por ejemplo y para mencionar algunos, recuerdo cuando jugábamos a la taba, a los zancos -hechos con unas latas de duraznos (melocotones) viejas-. La calle era nuestra aliada, en mi caso “la selva” de las laderas de Los Valles Calchaquíes, y algunos sapos y lagartijas siesteras,  también jugábamos a saltar a la soga (saltar a la comba), al gallo ciego (la gallinita ciega), etc. Pero por supuesto que cuando más nos divertíamos era cuando jugábamos a la rayuela. ¿Por qué? porque jugábamos entre varios niños y niñas y siempre el que perdía iba a parar al río…
Hablando de juegos tradicionales os dejo unas diapositivas donde podéis repasar los juegos que de pequeños solíamos jugar.





Ahondando más en esto de los juegos, y también hablando de rayuela, me viene a la mente una fabulosa e icónica contranovela, así como la llamaba su autor -Julio Cortázar- así es que aquí os dejo unas palabras, que espero que sean elocuentes, de esta booktuber para que le echéis un vistazo y a ver si os convencéis de leerla a quienes no la hayáis leído aún.




Y como hablamos de juegos y de Cortázar, hay unos cuentos donde unos cronopios muy divertidos que forman parte de unos de sus tantos cuentos, te transportan a un mundo surreal para que entres en un plano lúdico, donde los protagonistas son seres imaginarios que descuadran de nuestra rutinaria monotonía.




Por cierto, como Cortázar es argentino y el ceibo es la flor nacional de Argentina, si queréis admirar en vivo y en directo, id a echarle un vistazo a un árbol de ceibo, sólo tenéis que acercaros al anfiteatro del aulario II de la UA y allí encontraréis un ejemplar!

ceibo_flor.jpg









Práctica 2. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y la BLIJ

Del otro lado del charco


¿Cuánto sabemos de autores americanos?
Bueno, supongamos que poco y nada, o casi poco...o nada.
De cualquier manera, no sólo estoy aquí para aconsejaros que os deis una vuelta por la Biblioteca Americana de la web de la Biblioteca Virtual Manuel Cervantes, donde nos encontraremos con un portal que nos ofrece una riqueza cultural y literaria del continente "nuevo", bastante amplia.
Para ello os propongo que comencéis a navegar siguiendo estas pautas que os dejo aquí y que disfrutéis enriqueciendo vuestras sapiencias!


A) Enlace para la web de la BVMC
 En el año 1999, el entonces rector de la universidad de Alicante, Don Andrés Pedreño Muñoz creó un proyecto por el cual se digitalizarían las obras hispánicas. De esta idea y gracias al patrocinio conjunto con la fundación Marcelino Botín y el Banco Santander, fue creada La Biblioteca Virtual Miguel Cervantes, o lo que es lo mismo la BVMC. Ésta es una biblioteca que cuenta con un acervo cultural de dominio público de 198.000 ejemplares digitalizados a  los cuales se tiene libre acceso. Además, no sólo cuenta con libros sino que también ofrece archivos visuales y sonoros, documentos, periódicos, estudios críticos, de investigación, etc. Dedicados en su gran mayoría al campo humanístico.
Dentro de la misma, se observan diferentes áreas
Por otra parte, y a pie de página, se cuenta con una serie de sitios colaboradores donde encontramos una interfaz de versión Beta del catálogo de la BVMC, además de una web para encontrar trabajo, o la web referente a la cátedra Vargas Llosa sobre el estudio de la literatura contemporánea.  
                                   Cover.jpg
En este portal encontraremos un menú de cinco pestañas desplegables donde se encuentran alojados los:
1.- Catálogos, donde nos ofrece unos listados de autores, títulos, obras, estudios, hemeroteca, etc. Todo ello clasificado por orden alfabético.
2.-  Los ocho países latinoamericanos colaboradores con los que cuenta la BVMC, entre ellos Argentina, Ecuador o México.
3.- Portales a los cuales se puede acceder desde esta pestaña, como por ejemplo Instituciones y Fundaciones, temática, autores y personajes históricos (7 en este caso), como por ejemplo simón Bolívar o Francisco Morazán Quesada.
4.- En la sección Multimedia nos ofrece finalmente materiales como imágenes (con acceso a 4 enlaces diferentes), fonoteca (como “La vuelta de Mambrú” de Mario Benedetti) y videoteca (como “La vida en el capitalismo de ficción”)
5.- Enlaces de las webs de literatura latinoamericana. Cuenta con enlaces a dieciocho países diferentes, además de poseer un enlace al portal de Movimientos Migratorios iberoamericanos.
La función de este portal es de dar a conocer a los principales autores latinoamericanos junto con sus obras. Desde la literatura gauchesca como “El gaucho Martín Fierro” hasta la contemporánea  como la de Mario Benedetti. El amplio catálogo, contiene una gran colección de revistas, manuscritos, acceso a multimedia como a vídeos, audios en la fonoteca, además de imágenes, bibliotecas de autor, personajes históricos, proyectos temáticos, tesis y también enlaces hacia las principales instituciones latinoamericanas con las que se han elaborado los diferentes proyectos.  
Para completar esta actividad he creado una Webquest en Google Sites donde los alumnos podrán llevar a cabo una escueta actividad sobre los autores latinoamericanos y de esta manera podrán comenzar a reconocer a grandes escritores de la literatura internacional.
C) Finalmente, el artículo “En torno a la literatura infantil” de Juan Cervera.
¿Cómo define María Bortolussi la literatura infantil?
Según el artículo, tiene una coincidente perspectiva con la definición de Marisa BORTOLUSSI (1985, p. 16) acerca de la literatura infantil es: «la obra estética destinada a un público infantil»


¿Cómo pueden ser la obras de LI según su proceso formativo?
Según el artículo, éste se ha desarrollado de tres maneras diferentes, lo que permite distinguir tres tipos de literatura


Según su proceso formativo, la Literatura Infantil puede ser:
Literatura ganada (o recuperada): es un tipo de literatura que no ha sido específicamente escrita para el público infantil, pero que con el tiempo se ha hecho propia, ya sea a través de adaptaciones o no.
Literatura creada: este tipo de literatura es específicamente creada para que los destinatarios sean siempre los infantes.
Literatura instrumentalizada: se podría decir que es una pseudoliteratura ya que el propósito es más bien didáctico y pedagógico, padeciendo de crisis creativa y dejando al margen la literatura en sí.   


Ejemplos de Literatura Ganada

Pulgarcito 3.jpg
Pulgarcito. (Perrault)

hansel_y_gretel_6[1].jpg
Hansel y Gretel.(Recogido por los Hermanos Grimm)


Ejemplos de Literatura Creada
pinocho .collid.jpeg
Pinocho (Carlo Collodi)


02_cien_manos_s.jpg
El hombre de las cien manos. (Luis Matilla)
Ejemplos de Literatura instrumentalizada
ibai.jpg
Ibai


teo.jpg
Teo