Mostrando entradas con la etiqueta Literatura instrumentalizada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura instrumentalizada. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de abril de 2017

Práctica 2. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y la BLIJ

Del otro lado del charco


¿Cuánto sabemos de autores americanos?
Bueno, supongamos que poco y nada, o casi poco...o nada.
De cualquier manera, no sólo estoy aquí para aconsejaros que os deis una vuelta por la Biblioteca Americana de la web de la Biblioteca Virtual Manuel Cervantes, donde nos encontraremos con un portal que nos ofrece una riqueza cultural y literaria del continente "nuevo", bastante amplia.
Para ello os propongo que comencéis a navegar siguiendo estas pautas que os dejo aquí y que disfrutéis enriqueciendo vuestras sapiencias!


A) Enlace para la web de la BVMC
 En el año 1999, el entonces rector de la universidad de Alicante, Don Andrés Pedreño Muñoz creó un proyecto por el cual se digitalizarían las obras hispánicas. De esta idea y gracias al patrocinio conjunto con la fundación Marcelino Botín y el Banco Santander, fue creada La Biblioteca Virtual Miguel Cervantes, o lo que es lo mismo la BVMC. Ésta es una biblioteca que cuenta con un acervo cultural de dominio público de 198.000 ejemplares digitalizados a  los cuales se tiene libre acceso. Además, no sólo cuenta con libros sino que también ofrece archivos visuales y sonoros, documentos, periódicos, estudios críticos, de investigación, etc. Dedicados en su gran mayoría al campo humanístico.
Dentro de la misma, se observan diferentes áreas
Por otra parte, y a pie de página, se cuenta con una serie de sitios colaboradores donde encontramos una interfaz de versión Beta del catálogo de la BVMC, además de una web para encontrar trabajo, o la web referente a la cátedra Vargas Llosa sobre el estudio de la literatura contemporánea.  
                                   Cover.jpg
En este portal encontraremos un menú de cinco pestañas desplegables donde se encuentran alojados los:
1.- Catálogos, donde nos ofrece unos listados de autores, títulos, obras, estudios, hemeroteca, etc. Todo ello clasificado por orden alfabético.
2.-  Los ocho países latinoamericanos colaboradores con los que cuenta la BVMC, entre ellos Argentina, Ecuador o México.
3.- Portales a los cuales se puede acceder desde esta pestaña, como por ejemplo Instituciones y Fundaciones, temática, autores y personajes históricos (7 en este caso), como por ejemplo simón Bolívar o Francisco Morazán Quesada.
4.- En la sección Multimedia nos ofrece finalmente materiales como imágenes (con acceso a 4 enlaces diferentes), fonoteca (como “La vuelta de Mambrú” de Mario Benedetti) y videoteca (como “La vida en el capitalismo de ficción”)
5.- Enlaces de las webs de literatura latinoamericana. Cuenta con enlaces a dieciocho países diferentes, además de poseer un enlace al portal de Movimientos Migratorios iberoamericanos.
La función de este portal es de dar a conocer a los principales autores latinoamericanos junto con sus obras. Desde la literatura gauchesca como “El gaucho Martín Fierro” hasta la contemporánea  como la de Mario Benedetti. El amplio catálogo, contiene una gran colección de revistas, manuscritos, acceso a multimedia como a vídeos, audios en la fonoteca, además de imágenes, bibliotecas de autor, personajes históricos, proyectos temáticos, tesis y también enlaces hacia las principales instituciones latinoamericanas con las que se han elaborado los diferentes proyectos.  
Para completar esta actividad he creado una Webquest en Google Sites donde los alumnos podrán llevar a cabo una escueta actividad sobre los autores latinoamericanos y de esta manera podrán comenzar a reconocer a grandes escritores de la literatura internacional.
C) Finalmente, el artículo “En torno a la literatura infantil” de Juan Cervera.
¿Cómo define María Bortolussi la literatura infantil?
Según el artículo, tiene una coincidente perspectiva con la definición de Marisa BORTOLUSSI (1985, p. 16) acerca de la literatura infantil es: «la obra estética destinada a un público infantil»


¿Cómo pueden ser la obras de LI según su proceso formativo?
Según el artículo, éste se ha desarrollado de tres maneras diferentes, lo que permite distinguir tres tipos de literatura


Según su proceso formativo, la Literatura Infantil puede ser:
Literatura ganada (o recuperada): es un tipo de literatura que no ha sido específicamente escrita para el público infantil, pero que con el tiempo se ha hecho propia, ya sea a través de adaptaciones o no.
Literatura creada: este tipo de literatura es específicamente creada para que los destinatarios sean siempre los infantes.
Literatura instrumentalizada: se podría decir que es una pseudoliteratura ya que el propósito es más bien didáctico y pedagógico, padeciendo de crisis creativa y dejando al margen la literatura en sí.   


Ejemplos de Literatura Ganada

Pulgarcito 3.jpg
Pulgarcito. (Perrault)

hansel_y_gretel_6[1].jpg
Hansel y Gretel.(Recogido por los Hermanos Grimm)


Ejemplos de Literatura Creada
pinocho .collid.jpeg
Pinocho (Carlo Collodi)


02_cien_manos_s.jpg
El hombre de las cien manos. (Luis Matilla)
Ejemplos de Literatura instrumentalizada
ibai.jpg
Ibai


teo.jpg
Teo

domingo, 26 de febrero de 2017

En búsqueda del tesoro

La BVMC es un espacio erigido por iniciativa de la Universidad de Alicante y el patrocinio del banco Santander. Su catálogo está compuesto por más de 197.000 obras en español divididas en diferentes espacios. En este sentido, nos centraremos en el área de la hemeroteca. Esta, por medio de sus obras, nos permitirá conocer el contexto histórico cultural del momento en que la noticia o suceso es escrito, posibilitando al usuario sumergirse en los acontecimientos de la época. Aportando además, un enfoque realista y social que no habrían de compartir las obras literarias del resto de espacios.


El área, se muestra como una interfaz interactiva que ofrece un espacio de búsqueda del catálogo por título, autor o materia, permitiendo también seleccionar el fondo temático (prensa, sitios web, anteriores a 1930 o revistas universitarias) y tipo de documento (revista, tomos o artículos). Además, ofrece un catálogo de las novedades más destacadas. Un apartado a resaltar, es también, la posibilidad de acceder a otras Hemerotecas Digitales Españolas mediante hipervínculos.

Teniendo en cuenta el área seleccionada, se propone la realización de una WebQuest como actividad didáctica.
La WebQuest es una investigación guiada que propone una tarea factible y atractiva. Se trata de trabajar con la información, de analizar, crear, transformar… La actividad puede llevarse a cabo de manera individual, por parejas o en grupo. En este caso se trabará por parejas o en pequeños grupos de 3 personas.

Para acceder a la web  webquest que he creado a modo de ejemplo, haz clic aquí.





        
⇒ En cuanto a la lectura del artículo de Juan Cervera “En torno a la literatura infantil”:


¿Cómo define María Bortolussi la literatura infantil? 

María Bertolussi, entiende la literatura infantil como <<La obra estética destinada a un público infantil>>, concepto con el que Juan Cervera coincide.

¿Cómo pueden ser las obras de LI según su proceso formativo? Busca ejemplos de literatura creada, ganada e instrumentalizada

Según Juan Cervera, teniendo en cuenta el proceso formativo, la literatura infantil puede ser: literatura ganada, literatura creada y literatura instrumentalizada.

-   →Literatura ganada: engloba todas aquellas producciones que no nacieron para los niños, pero que, a lo largo del tiempo, el niño se las apropió o los adultos se las destinaron previa adaptación o no. Ejemplos de este grupo son obras de Charles Perrault como Caperucita, Cenicienta, Pulgarcito y Piel de Asno, o Hansel y Gretel, de los hermanos Grimm. 


 →Literatura creada: es escrita directamente para los niños bajo la forma de cuentos, novelas,poemas y obras de teatro tales como: Poesía, de Gloria Fuertes; Manolito Gafotas, de Elvira Lindo; No eres una lagartija, de Concha López Narváez o Harry Potter, de J.K. Rowlling.



 →Literatura instrumentalizada: es referida a aquellos escenarios en los que tras elegir un protagonista, 
le hacen pasar por diferentes situaciones, 
también pueden incluirse aquellos libros creados como extensiones gramática u otras asignaturas. 
En cualquier caso, en los textos predomina
la intención didáctica sobre la literaria y 
la creatividad es mínima. Obras representativas pueden ser: Teode Violeta Denou, pseudónimo 
de un grupo de ilustradoras: Asunción Esteban, Carlota Goyta y Anna Vidal; ¿Dónde está Wally?
de  Martin Handford o Lila de Marilynne Robinson.