Era de esperar. Tantos años queriendo estirar las horas, los minutos y los segundos... que al final ha ocurrido. Se veía venir. Nos obsesionamos con rendir más, hacer más, aprovechar más, aprender más... que al final estamos viviendo menos. Ya es tarde.
En el año 2025, tras un acuerdo unánime de las distintas organizaciones mundiales a la propuesta China de convertir el tiempo en el nuevo método de pago de unidades de información (terabytes y gigabytes), todo el mundo tiene acceso libre a la red, a cambio de su tiempo.
Cada persona dispone de una cantidad de tiempo, que puede ir canjeando a cambio de unidades de información. Se trata de una medida, según dicen los científicos y políticos, "necesaria" y adaptada a los nuevos tiempos", ya que todos necesitamos infinidad de esas unidades para desenvolvernos en esta sociedad, como caminar, a través de esa dichosa aplicación llamada "MeWalk" que te va llevando por las aceras como si fueses un producto de supermercado en una cinta, para conseguir que los peatones puedan ir andando por la calle pegados a sus dispositivos móviles con total tranquilidad, sin preocuparse de si se estrellan contra una farola, una papelera u otra persona. Con lo fácil que hubiera sido simplemente hacer caso a las señales de aquellos maravillosos años 16...
Incluso para tirar la basura necesitamos unidades de información, haciendo "click" en la aplicación doméstica Cleanhouse para que revise,separe y recicle por ti.
En cuanto a la educación, se ha convertido en una de las fuentes principales de consumo de unidades de información. Ya no existe la escuela como tal. Ahora se denomina "sede", ya que los buscadores (el concepto de alumnos quedó olvidado por su significado pasivo) se van moviendo por las distintas bases de datos y fuentes de información dependiendo de lo que les interese, construyendo sus proyectos laborales desde bien pequeños y presentándolos en la sede de su ciudad.
Por su parte, los guías (antiguos profesores) se dedican a opinar y orientar los proyectos de los buscadores. Además, los recreos son virtuales a través de juegos on-line. El día se aprovecha al máximo entre los proyectos y la formación en idiomas, técnicas de uso de datos y más formación. Y el tiempo que sobra, se invierte en unidades de información. Por lo tanto, tenemos a priori un modelo eficaz.
Como dirían los sabios ministros de Educación del mundo "Lo hemos conseguido. Hemos elevado el rendimiento de los alumnos en un 280% con respecto a décadas anteriores. Hemos logrado exprimir las capacidades de los alumnos, preparándolos para trabajar en esta sociedad". Lo que no han sido capaces de ver es que de nada a servido para la calidad de vida realmente humana. Culpa nuestra. Debimos haber reaccionado cuando aún podíamos. Debimos ver que estábamos encaminados hacia una vida llena de estrés, productividad y ansiedad, y poca o ninguna felicidad. ¿Dónde quedaron aquello a lo que le decíamos "hobbies"?, ¿Dónde están las horas para uno mismo?, ¿Qué hay de las horas de juego libre de los niños?. Se fueron, y, desgraciadamente, no volverán.
En definitiva, la sociedad "sobreinformada" de hoy en día (20 de Marzo de 2030), ha permitido que la tecnología invada toda nuestra vida, sin distinguir lo verdaderamente útil de lo absolutamente innecesario. Hemos sido, a la vez, víctimas y asesinos de lo más preciado que tenemos, nuestro tiempo.
-------------
Acompañando esta idea futurista dejo una gran reflexión de Dani Rovira en una de sus actuaciones. No tiene desperdicio.
Mostrando entradas con la etiqueta Educación 2030. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación 2030. Mostrar todas las entradas
miércoles, 22 de marzo de 2017
lunes, 20 de marzo de 2017
Recuerdos del mañana
Y salió dando un gran portazo.
***
Era
temprano, apenas empezaban a amontonarse pequeños rescoldos de vida entre las
primeras luces del día. Iba concentrado en las diminutas gotas con las que la
lluvia había acariciado los adoquines de aquella calle empedrada por la que
tantas veces pasó cuando era niño. Mientras el ligero peso de su i-pad le
permitía ir caminando tranquilamente, el de su mente no le dejaba avanzar sin
que dar un paso resultase toda una odisea. Por qué, se repetía una y otra vez, por
qué a sus 30 primaveras y aun habiendo tomado la última palabra, ahora, sentía
aquella añoranza incluso antes de marcharse.
Los
días se convirtieron en una rutina consistente en dejar pasar las horas, los
minutos, oír por obligación, pero dejar de escuchar, mirar por intuición, pero
dejar de ver. Mientras tanto, solo podía concentrase en el diálogo que
mantenían aquellas enormes agujas, tic, tac, tic, tac, tic, tac…
¿Cómo
habían pasado tantos años sin apenas darse cuenta?
***
¡Mamá,
mamá, los reyes magos me han traído el libro que yo quería!
***
Atrás
quedan aquellas noches en las que haciendo uso de una linterna y una pequeña
manta, su madre y él formaban campamento en el salón de casa y dejaba volar su
imaginación mientras aquella voz dulce daba sonido a la tinta impresa de unas
páginas que tan lejos le llevaron.
Frente
a aquella puerta de madera color nogal, empezó a guardar recuerdos en cajas de
cartón.
El
portátil, ese portátil, el que ninguna batería le duraba apenas nada, la
Tablet, aquel móvil que siempre se apagaba sin previo aviso o el pm4. ¡El mp4!
Empezó a escuchar las melodías que tanto tiempo había guardado, cada una le
transportaba a un destino diferente. Recordó aquel verano en la playa, la
arena, las olas y recordó el olor… Decidió quedarse con él, sí, no podía
dejarlo ahí, guardaba muchos momentos que había vivido en forma de canción. ¿Y
esto? ¡La nintendo! Enseguida soltó una gran carcajada, ¡cuántas regañinas se
había llevado por pasarse horas jugando con ella!
Una
caja más y estaría todo listo para la mudanza. A pesar de ser lo que siempre
había querido, sentía que le faltaba algo por hacer, que no podía irse de allí. Y en esa última caja,
aquella cuyo envoltorio era toda una manta de polvo, y empezó a abrirla. Un
balón de baloncesto con el que apenas jugó cuando la tecnología fue abriendo
paso entre sus cosas, una caja de colores y un cuaderno del colegio, ¡madre
mía! Ni se acordaba de eso. Y en el fondo, envuelto en papel de revista,
guardaba el mayor tesoro, aquel que cuando cogió, sintió que respiraba de
nuevo.
- - ¡No lo puedo creer! ¡Estás aquí!- y es
como si en ese momento, al abrir de nuevo aquel libro, no escuchase la voz de
su madre cada noche antes de dormir, si no, que fue como si aquellas páginas
que tantos días llevaban dormidas, empezasen a hablarle…
¡Qué
ilusión ver la luz de tus ojos¡ El tiempo no se para ante nadie, corrieron por
tu vida nuevos aires y sentí el olvido. Supe cómo duele sentirse solo y lloré
como un niño… Fui tu refugio en las duras noches, y aunque envuelto en papel de
revista, sé que me guardaste en la mejor caja de zapatos…
***
¿En 2030? Esto ocurrirá en 2030, 2040 o 2050...
Da lo
mismo si sucede en 2030, en 2040 o en 2050. El caso es que nuestro planeta
pierde vida con el paso de los años. Y toda esta desenfrenada demolición
gracias, ¿a quién? Claramente, y sin lugar a dudas, el ser humano tiene algo
que ver, y no en pequeñas proporciones.
El medio
ambiente es una realidad que, cierto es, pocas personas tenemos en mente. De
otro modo, no seguirían retransmitiéndose noticias o realizándose publicaciones
en nuestros diarios, en las pantallas de nuestros televisores, en los espacios webs, entre otros muchos medios de comunicación, sobre los problemas ambientales más graves que,
por extensión, están destruyendo nuestro planeta. Se puede vislumbrar en la entrada de este blog, aunque data del año 2015, estos
acontecimientos siguen manteniéndose hoy en día.

Sinceramente,
la Educación dentro de unos cuantos años la veo abocada, totalmente, a la rehabilitación de
nuestro espacio vital que es la Tierra. Todos y cada uno de nuestros
estudiantes, con sus docentes como guía, se encontrarán en un lugar en el que
solamente importará salvar la especie humana de algún u otro modo, hasta que la
Tierra vuelva a ser lo que un día disfrutamos. Veo que todos los días se van a
convertir en un batallón de limpieza, como sucede en nuestra conocida película Wall-E.
Paradojas de la vida. ¿verdad? Un robot intentando restaurar lo que un ser
humano ha destruido. Y más surrealista puede parecernos porque se trata de una
película de animación. Pues, queridos y queridas, yo entiendo que, en un futuro, los
días de estudio de nuestros discentes se terminan. Porque no habrá un lugar en
condiciones donde promover el aprendizaje, en el que, efectivamente, se preste lugar a la
enseñanza. Todos estaremos entregados a intentar socorrer lo que un día
devastamos. Y un día normal en la vida de un estudiante sería el equivalente al
que se muestra en esta escena:
Si lo cuidas...
El Planeta te da a cambio lo que necesitas:
la luz, la tierra, el agua y el oxígeno para sobrevivir.
Los Simpson ya predecían el futuro...
-¡ Mamá, déjame, no ves que estoy aprendiendo!-. Hoy es un gran día en mi escuela y sobre todo para mis compañeros y yo...Después de meses de trabajo, hemos podido realizar la gran reunión de hoy.
Estar de acuerdo en fijar una fecha entre todos los países que pertenecen a la ONU, es bastante difícil pero lo hemos conseguido. Hoy es la asamblea de debate sobre los pilares de nuestra educación mundial.
Nuestros profesores Moises, Liberto y Ana, nos han ayudado bastante en poder realizar unas ideas y propuestas educativas para la educación del futuro... Ese futuro que vemos tan lejano en 2030 o 2045 está a la vuelta de la esquina y nosotros pertenecemos a él.... Nuestra profesora Ana, fue la mayor impulsora de esta actividad dentro de nuestra aula, llego un día y nos dijo: - Chicos, hace años que llevo en mente una actividad y no es otra que representar a la ONU y sus debates en esta nuestra aula- , todos nos quedamos flipando y fue tal su implicación.... Comenzó todo por un capitulo de los Simpson que vio de pequeña, donde se celebra una asamblea de la ONU en una clase... Y hoy si, hoy somos nosotros los elegidos para ello...¡Que nervios!
Mi país es España, y actualmente estamos inmersos en un proceso de cambio, de estructuración, de cambio de políticas educativas... Aunque, vamos por detrás de muchos países como Finlandia, Francia, o Japón, pienso que dentro de unos años y no muchos podremos alcanzarlos. Hoy en la asamblea he creado un relato sobre como será la educación dentro de 15-20 años, espero que les guste a todos y podamos llevarlo a la práctica.
Como me gustaría que fuera la educación en 2030
Actualmente, me aburren las clases, no las veo motivadoras, damos materias que no son de mi interés y eso me crea frustración.... He pensado a mis 16 años en abandonar la escuela, pero espero en un futuro que nadie quiera pensar en esto y siga el camino que actualmente en mi país el 40% no lo sigue...
Yo sueño con una escuela donde nos dividan por gustos y no por edades o por letra inicial del apellido... Quiero aprender, inventar mis propias cosas y sobretodo practicar lo que me gusta: baloncesto, historia, oratoria, y naturaleza. Trabajar esto es una escuela no es difícil pero si costoso...
Sueño con una escuela al lado de la playa, o de la montaña o incluso de un lago... al aire libre aunque con habitaciones enormes donde también podamos trabajar otras actividades.... He leído mucho en Internet sobre Howard Gadner y su teoría de las inteligencias múltiples y me apasiona. Todos mis compañeros tienen alguna potenciada de forma innata y muchas otras que si las escuelas la motivaran se desarrollarían...
No sueño con una escuela, llena de tecnología, no creo que sea en 2030 donde hayan robots en clase, o pupitres con ordenadores incorporados... Creo que la tecnología esta en nuestras vida, y sabemos utilizarla, pero las escuelas tendrán que enseñarnos en un futuro a utilizar sus ventajas y eso empieza por crear escuelas más críticas, fomentar el método científico, y crear grupos de trabajos por gustos, así conseguiremos que nuestro educación evolucione.
No sueño con un colegio digitalizado, sueño con un colegio que fomenten el sentido crítico de la persona que nos haga desarrollar esas inteligencias de manera conjunta, y nos haga ver que la vida no es solo tener un trabajo y ser pasivo social, sino una persona activa y crítica que quiera que nuestra sociedad avance.
¡ Gracias a todo por su atención!
Estar de acuerdo en fijar una fecha entre todos los países que pertenecen a la ONU, es bastante difícil pero lo hemos conseguido. Hoy es la asamblea de debate sobre los pilares de nuestra educación mundial.
Nuestros profesores Moises, Liberto y Ana, nos han ayudado bastante en poder realizar unas ideas y propuestas educativas para la educación del futuro... Ese futuro que vemos tan lejano en 2030 o 2045 está a la vuelta de la esquina y nosotros pertenecemos a él.... Nuestra profesora Ana, fue la mayor impulsora de esta actividad dentro de nuestra aula, llego un día y nos dijo: - Chicos, hace años que llevo en mente una actividad y no es otra que representar a la ONU y sus debates en esta nuestra aula- , todos nos quedamos flipando y fue tal su implicación.... Comenzó todo por un capitulo de los Simpson que vio de pequeña, donde se celebra una asamblea de la ONU en una clase... Y hoy si, hoy somos nosotros los elegidos para ello...¡Que nervios!
Mi país es España, y actualmente estamos inmersos en un proceso de cambio, de estructuración, de cambio de políticas educativas... Aunque, vamos por detrás de muchos países como Finlandia, Francia, o Japón, pienso que dentro de unos años y no muchos podremos alcanzarlos. Hoy en la asamblea he creado un relato sobre como será la educación dentro de 15-20 años, espero que les guste a todos y podamos llevarlo a la práctica.
Como me gustaría que fuera la educación en 2030
Actualmente, me aburren las clases, no las veo motivadoras, damos materias que no son de mi interés y eso me crea frustración.... He pensado a mis 16 años en abandonar la escuela, pero espero en un futuro que nadie quiera pensar en esto y siga el camino que actualmente en mi país el 40% no lo sigue...
Yo sueño con una escuela donde nos dividan por gustos y no por edades o por letra inicial del apellido... Quiero aprender, inventar mis propias cosas y sobretodo practicar lo que me gusta: baloncesto, historia, oratoria, y naturaleza. Trabajar esto es una escuela no es difícil pero si costoso...
Sueño con una escuela al lado de la playa, o de la montaña o incluso de un lago... al aire libre aunque con habitaciones enormes donde también podamos trabajar otras actividades.... He leído mucho en Internet sobre Howard Gadner y su teoría de las inteligencias múltiples y me apasiona. Todos mis compañeros tienen alguna potenciada de forma innata y muchas otras que si las escuelas la motivaran se desarrollarían...
No sueño con una escuela, llena de tecnología, no creo que sea en 2030 donde hayan robots en clase, o pupitres con ordenadores incorporados... Creo que la tecnología esta en nuestras vida, y sabemos utilizarla, pero las escuelas tendrán que enseñarnos en un futuro a utilizar sus ventajas y eso empieza por crear escuelas más críticas, fomentar el método científico, y crear grupos de trabajos por gustos, así conseguiremos que nuestro educación evolucione.
No sueño con un colegio digitalizado, sueño con un colegio que fomenten el sentido crítico de la persona que nos haga desarrollar esas inteligencias de manera conjunta, y nos haga ver que la vida no es solo tener un trabajo y ser pasivo social, sino una persona activa y crítica que quiera que nuestra sociedad avance.
¡ Gracias a todo por su atención!
martes, 14 de marzo de 2017
Práctica 5. La Educación en 2030
Bienvenidas y bienvenidos a Google TIME.
La quinta práctica consiste en redactar un relato sobre cómo será la educación en 2030... o 2040... o 2050...
Para comenzar podéis leer la entrada "Temps era temps que es va voler decretar un professorat 2.0" de Escola2018 que inspiró esta práctica:
A continuación tenéis este fragmento de La máquina del tiempo, una revisión de Simon West 2002 del clásico de H.G. Wells.
Os recomiendo que hagáis un relato personal, más literario que didáctico. Os dejo dos ejemplos de años anteriores con claros referentes cinematográficos:
Por último, podéis plantead un futuro utópico o distópico. Cada una tiene sus preferencias. Aprovechad la magnífica Timeline de vuestra compañera:
Os dejo algún enlace más que hemos visto en clase:
Para finalizar, la primera versión de la presentación sobre el Ministerio de Tiempo y sus posibilidades para la clase de literatura:
El Ministerio del tiempo: propuesta transmedia educación literaria xarxesUA 2016 from José Rovira Collado
Para que las gotas de agua no se pierdan como lágrimas en la lluvia.
Let's do the time-warp again
Etiquetas:
Big Bang Theory,
Doctor Who,
Educación 2030,
fahrenheit 451,
H.G. Wells,
José Rovira Collado,
Ministerio del Tiempo,
Práctica 5,
Time Warp
Suscribirse a:
Entradas (Atom)