Mostrando entradas con la etiqueta Miriam Martín Galán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miriam Martín Galán. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de marzo de 2017

Recuerdos del mañana

Y salió dando un gran portazo.

***
Era temprano, apenas empezaban a amontonarse pequeños rescoldos de vida entre las primeras luces del día. Iba concentrado en las diminutas gotas con las que la lluvia había acariciado los adoquines de aquella calle empedrada por la que tantas veces pasó cuando era niño. Mientras el ligero peso de su i-pad le permitía ir caminando tranquilamente, el de su mente no le dejaba avanzar sin que dar un paso resultase toda una odisea. Por qué, se repetía una y otra vez, por qué a sus 30 primaveras y aun habiendo tomado la última palabra, ahora, sentía aquella añoranza incluso antes de marcharse.
Los días se convirtieron en una rutina consistente en dejar pasar las horas, los minutos, oír por obligación, pero dejar de escuchar, mirar por intuición, pero dejar de ver. Mientras tanto, solo podía concentrase en el diálogo que mantenían aquellas enormes agujas, tic, tac, tic, tac, tic, tac…
¿Cómo habían pasado tantos años sin apenas darse cuenta?

***
¡Mamá, mamá, los reyes magos me han traído el libro que yo quería!

***
Atrás quedan aquellas noches en las que haciendo uso de una linterna y una pequeña manta, su madre y él formaban campamento en el salón de casa y dejaba volar su imaginación mientras aquella voz dulce daba sonido a la tinta impresa de unas páginas que tan lejos le llevaron.



Frente a aquella puerta de madera color nogal, empezó a guardar recuerdos en cajas de cartón.
El portátil, ese portátil, el que ninguna batería le duraba apenas nada, la Tablet, aquel móvil que siempre se apagaba sin previo aviso o el pm4. ¡El mp4! Empezó a escuchar las melodías que tanto tiempo había guardado, cada una le transportaba a un destino diferente. Recordó aquel verano en la playa, la arena, las olas y recordó el olor… Decidió quedarse con él, sí, no podía dejarlo ahí, guardaba muchos momentos que había vivido en forma de canción. ¿Y esto? ¡La nintendo! Enseguida soltó una gran carcajada, ¡cuántas regañinas se había llevado por pasarse horas jugando con ella!

Una caja más y estaría todo listo para la mudanza. A pesar de ser lo que siempre había querido, sentía que le faltaba algo por hacer, que  no podía irse de allí. Y en esa última caja, aquella cuyo envoltorio era toda una manta de polvo, y empezó a abrirla. Un balón de baloncesto con el que apenas jugó cuando la tecnología fue abriendo paso entre sus cosas, una caja de colores y un cuaderno del colegio, ¡madre mía! Ni se acordaba de eso. Y en el fondo, envuelto en papel de revista, guardaba el mayor tesoro, aquel que cuando cogió, sintió que respiraba de nuevo.

-                  - ¡No lo puedo creer! ¡Estás aquí!- y es como si en ese momento, al abrir de nuevo aquel libro, no escuchase la voz de su madre cada noche antes de dormir, si no, que fue como si aquellas páginas que tantos días llevaban dormidas, empezasen a hablarle…

¡Qué ilusión ver la luz de tus ojos¡ El tiempo no se para ante nadie, corrieron por tu vida nuevos aires y sentí el olvido. Supe cómo duele sentirse solo y lloré como un niño… Fui tu refugio en las duras noches, y aunque envuelto en papel de revista, sé que me guardaste en la mejor caja de zapatos…

***
Y supo, que si abría aquella puerta, nunca más volvería a entrar.

lunes, 13 de marzo de 2017

Andar entre libros


Teresa Colomer es catedrática de didáctica de la literatura en la Universidad Autónoma de Barcelona y directora del grupo GRETEL (Grupo de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria en la Universidad Autónoma de Barcelona), además, actualmente se encarga de dirigir el Máster Internacional  en Libros  y LIJ.


Resultado de imagen de libros escritos por teresa colomerImagen relacionada

Teresa es autora de más de 200 publicaciones en temas relacionados con la literatura, la literatura infantil y juvenil actual y educación literaria en la escuela.



Ha realizado cursos y conferencias en más de 15 países en Europa y América Latina, reconocida con un amplio abanico de premios, ha  formado parte también, del jurado de premios relacionados con la LIJ.

En Dialnet y en la BVMC, podréis encontrar distintas publicaciones.
Un ejemplo es la evolución de la enseñanza literaria, donde narra el cambio vertiginoso que  la constitución de la sociedad actual, (entendiéndose esta como una sociedad altamente alfabetizada y escolarizada) ha conllevado con respecto a la evolución de la literatura.

Además, en la web del grupo GRETEL podéis encontrar divulgaciones, diferentes noticias e investigaciones así como recomendaciones según diferentes aspectos de la literatura.

Os dejo un vídeo en el que a mi parecer, lanza una pregunta a tener en consideración y es si realmente sabemos para lo que sirve la literatura, pues como Teresa menciona, cuando uno no sabe para qué sirve algo, no se esforzará realmente.






Resultado de imagen de cenefas de libros

Como actividad, se propone investigar cómo ha ido evolucionando la literatura en las diferentes culturas, en cuáles ha tenido más libertad, en cuáles ha estado más encasillada… Por grupos de 4-5 personas se puede una pequeña investigación a cerca de ello, y que después, representar teatralmente, una obra característica de la cultura que hayan elegido. Un ejemplo de la evolución de la literatura en España podría ser el siguiente:

Resultado de imagen de evolución de la literatura en españa




La mujer. ¡Qué gran luchadora!

En nuestro fabuloso día de conmemoración a la mujer... 8 de Marzo.

La mujer, distinguida en nuestro mundo por el mero hecho de serlo, ¿verdad? Solo analizando un poco el término nos damos cuenta de su papel en la historia. Y sí, es cierto. Siempre nos han catalogado como un ser etéreo, fugaz, “el delicado algodón de azúcar que tiene esas mismas características, las de ser blandito, dulce y dúctil por naturaleza”. De hecho, el término mujer es una palabra que procede del latín mulier y se le asigna, popularmente, el significado de blanda o aguada. Es decir, que llevamos la etiqueta de “merengue blandengue” desde antes incluso de permitirnos ser quienes somos.

Imagen relacionadaNo seamos antiguos, y vislumbremos la realidad en la que nos encontramos. Una mujer, si se lo propone, es capaz de cambiar, no solo realidades, sino el mundo entero. Recordemos algunas mujeres históricas que, para cumplir sus sueños, tuvieron que simular que de hombres se trataban. En otras palabras: se hicieron pasar por el sexo masculino para luchar por lo que soñaban. Detallemos dos ejemplos: Dorothy Lawrence (1896-1964), periodista inglesa que quería ser reportera de guerra, se convierte en Denis Smith, haciéndose pasar por soldado en la Primera Guerra Mundial para ello. La podemos ver, con su atuendo militar, en nuestra imagen de la derecha. O también, y mucho más ancestral, Margaret Ann Bulkley (1795-1865), quien fue apodada como el doctor James Berry. Se disfrazó como hombre para poder estudiar medicina y ser médica. Y es que ya lo decía nuestro famoso escritor, poeta y dramaturgo Óscar Wilde: "Dale una máscara al hombre, en este caso a la mujer, y os dirá la verdad”. Y la verdad es que la mujer, disfrazada de hombre, o puramente en su esencia de mujer, sigue luchando por ser quien es.

Ahora, los tiempos han cambiado y no necesitamos disfrazarnos para seguir nuestros sueños. ¿O quizás sí? Efectivamente, todavía quedan cenizas de esta dura batalla en la que nos encontramos. Las mujeres estamos en guerra, válgase disfrazarnos de hombre para conseguir lo que no nos proponemos, o válgase alzar nuestras voces al viento para que se nos escuche. Y seguiremos estándolo hasta que nuestra posición se comprenda desde la línea que nos merecemos. Así que si tenemos que utilizar maquillaje, como dice la canción de Mafalda, que sea para tapar esos vacíos eternos en los que el ser humano nos ha asentado. Escuchemos nuestros gritos en esta misma canción, y que sean escuchados por nuestra sociedad:



lunes, 6 de marzo de 2017

Crecer leyendo, leer para crecer


De alguna manera,  a todos nos gusta que nos cuenten historias ¿verdad? Pero, ¿alguna vez te has parado a pensar qué impacto tienen las historias que nos cuentan? Dicen por ahí, "si quieres convencer, ¡cuenta una historia!"                                                                                                                                                                                                                         

Centrándonos en contar historias a través de la literatura, me veo envuelta en una gama de colores y emociones, y es que aunque mi cita con la literatura de cada noche sea casi ineludible, no pasa un día sin abrir un cuento de literatura infantil. Reconocerás cuándo, pues en una alfombra llena de colores, se oye  con ganas “ojos de búho, orejas de elefante y pies de indio”, es hora de contar un cuento. Parece que cuando crecemos, lo libros abandonan las imágenes coloridas y llenan de gris sus hojas. Yo, por mi parte, me niego, Elmer me enseñó un buen día, que si nos volvemos de color gris, probablemente ni tú mismo te reconozcas. Y el monstruo de colores, por su parte, me ayudó a entender cómo me siento a través de ellos, ¡qué importante es saber cómo te sientes!                                                                                         

Booktrailer El Monstruo de Colores, por Ana Llenas



Y hablando de monstruos…  ¿ha venido alguna vez alguno a veros? Quizá sí te haya visitado uno, o tal vez, el verdadero monstruo esté dentro de ti, formando parte de tus miedos y ayudándote a la vez, a enfrentarte a ellos.


Booktuber Un Monstruo Viene a Verme

lunes, 27 de febrero de 2017

ALIKE


   Percibimos que seguir un canon ya establecido es la manera correcta de continuar, pues así lo vemos en cada uno de los lugares a los que acudimos. Percibimos que únicamente hay una manera correcta de hacer las cosas y al igual, que es una sola la respuesta válida, y así, sin más, dejamos que pase cada día preocupándonos por seguir el patrón que ya han establecido por nosotros, pues así esperan que lo hagamos. Esto es de lo más contradictorio, pues por un lado, esperan que no te salgas de esa línea ya marcada, mientras que por otro, tienen el valor de decirte: “hay que ser creativo, hay que ser original”, y es entonces, en ese momento, cuando abandonas toda esperanza. Y ahí ocurre, cuando nos convencemos de que seguir el camino establecido es lo mejor y perdemos todos nuestros colores, perdiendo así gran parte de nuestra esencia, de nuestras ambiciones, sueños y maneras de actuar.


  Hasta que un día, uno de los seres que más nos ama, válgase, nuestro querido papá, nuestra amada mamá, o cualquier otra persona, esa que conoce más que nadie nuestros colores, nuestra esencia, se da cuenta de que algo falla. Algo está cambiando en nosotros. En nuestra forma de percibir el mundo, la vida, en un fin, en nuestra manera de disfrutar las cosas que hacemos. Y esa persona que tanto nos quiere se da cuenta porque ya no reflejamos ese color, alegre y profundo, que con tanta fuerza contagia a los demás. Nos amarran incesantes límites y, en la misma escuela, lugar en el que se debería potenciar todo nuestro color, ese color que nos enriquece, que cada vez nos hace más brillantes porque se impregna de tonalidades profundas, resulta que se apaga. Y son nuestros seres queridos quienes lo saben porque, al salir de ella, solo tenemos un color, apagado, sin brillo, ni luz, sin nada que contar, sin nada que transmitir. Pero nuestros seres queridos saben que esto no puede quedarse así. Que hay que hacer algo para volver a recuperar nuestros colores. Entonces, se nos da la oportunidad de poder volar y recuperar aquello por lo que luchamos. demostrando a todos que somos capaces de brillar con luz propia, de ser felices con lo que hacemos, aunque esté fuera del patrón marcado, pero lo importante es ser uno mismo.

  Así que no lo olvides, no dejes que nada ni nadie frene tu imaginación, que la rutina no bloquee tu creatividad y sobre todo, no tengas miedo, miedo a expresar quién eres y explorar caminos desconocidos ¡No pierdas tu color!

domingo, 26 de febrero de 2017

En búsqueda del tesoro

La BVMC es un espacio erigido por iniciativa de la Universidad de Alicante y el patrocinio del banco Santander. Su catálogo está compuesto por más de 197.000 obras en español divididas en diferentes espacios. En este sentido, nos centraremos en el área de la hemeroteca. Esta, por medio de sus obras, nos permitirá conocer el contexto histórico cultural del momento en que la noticia o suceso es escrito, posibilitando al usuario sumergirse en los acontecimientos de la época. Aportando además, un enfoque realista y social que no habrían de compartir las obras literarias del resto de espacios.


El área, se muestra como una interfaz interactiva que ofrece un espacio de búsqueda del catálogo por título, autor o materia, permitiendo también seleccionar el fondo temático (prensa, sitios web, anteriores a 1930 o revistas universitarias) y tipo de documento (revista, tomos o artículos). Además, ofrece un catálogo de las novedades más destacadas. Un apartado a resaltar, es también, la posibilidad de acceder a otras Hemerotecas Digitales Españolas mediante hipervínculos.

Teniendo en cuenta el área seleccionada, se propone la realización de una WebQuest como actividad didáctica.
La WebQuest es una investigación guiada que propone una tarea factible y atractiva. Se trata de trabajar con la información, de analizar, crear, transformar… La actividad puede llevarse a cabo de manera individual, por parejas o en grupo. En este caso se trabará por parejas o en pequeños grupos de 3 personas.

Para acceder a la web  webquest que he creado a modo de ejemplo, haz clic aquí.





        
⇒ En cuanto a la lectura del artículo de Juan Cervera “En torno a la literatura infantil”:


¿Cómo define María Bortolussi la literatura infantil? 

María Bertolussi, entiende la literatura infantil como <<La obra estética destinada a un público infantil>>, concepto con el que Juan Cervera coincide.

¿Cómo pueden ser las obras de LI según su proceso formativo? Busca ejemplos de literatura creada, ganada e instrumentalizada

Según Juan Cervera, teniendo en cuenta el proceso formativo, la literatura infantil puede ser: literatura ganada, literatura creada y literatura instrumentalizada.

-   →Literatura ganada: engloba todas aquellas producciones que no nacieron para los niños, pero que, a lo largo del tiempo, el niño se las apropió o los adultos se las destinaron previa adaptación o no. Ejemplos de este grupo son obras de Charles Perrault como Caperucita, Cenicienta, Pulgarcito y Piel de Asno, o Hansel y Gretel, de los hermanos Grimm. 


 →Literatura creada: es escrita directamente para los niños bajo la forma de cuentos, novelas,poemas y obras de teatro tales como: Poesía, de Gloria Fuertes; Manolito Gafotas, de Elvira Lindo; No eres una lagartija, de Concha López Narváez o Harry Potter, de J.K. Rowlling.



 →Literatura instrumentalizada: es referida a aquellos escenarios en los que tras elegir un protagonista, 
le hacen pasar por diferentes situaciones, 
también pueden incluirse aquellos libros creados como extensiones gramática u otras asignaturas. 
En cualquier caso, en los textos predomina
la intención didáctica sobre la literaria y 
la creatividad es mínima. Obras representativas pueden ser: Teode Violeta Denou, pseudónimo 
de un grupo de ilustradoras: Asunción Esteban, Carlota Goyta y Anna Vidal; ¿Dónde está Wally?
de  Martin Handford o Lila de Marilynne Robinson.                                          



martes, 21 de febrero de 2017

"No todos los que vagan están perdidos"



Invierno del 91, me resistía a nacer. Dentro todo era oscuro pero, fuera reinaba el blanco, no sé si había palmeras en la nieve cerca del hospital pero, lo que queda claro es que sí al revés, pues cada año es el recuerdo de mi madre y su ¡cómo nevaba! lo que nos hace sonreír. Estanterías llenas de colores piden paso a esos copos teñidos del más puro color blanco. Vaga por mi mente el sueño de una noche de verano donde hojas llenas de letras e ilustraciones, hacían olvidar el húmedo calor de una Málaga del mes de agosto, lugar de cuyo nombre sí quiero y querré acordarme siempre, pues allí viví con cada crepúsculo una aventura, con cada amanecer una experiencia y con cada luna nueva, también nuevas imaginaciones.
Creces y, aunque Caperucita, los Cabritillos y Blancanieves con sus siete enanitos te obliguen a ver que hay vida más allá del reino de nunca jamás, mentiría si dijese que no sonrío ante un ¡buenos días princesa! Porque la vida es bella para no hacerlo. Caminas y caminas, porque como dijo el señor conejo, llegas tarde, y cuando lo haces, ves que es la adolescencia quien te está esperando, y es en ese momento cuando al recordar la infancia, siempre comienzo pensando yo antes de ti… Esta etapa está llena de experiencias que sin duda, recordarás para toda la vida, vivencias sobre la amistad, ¿verdad Cicerón? O aquellas rosas preciosas que te regalaron un día, no recuerdo si eran trece rosas rojas, sí que no eran girasoles, ni estaban ciegos los ojos que me las entregaron, sí recuerdo que mencionaban en silencio lo que alguien no se atrevió a decir con palabras, pues la voz dormida no se lo permitió, sí recuerdo también, que me dejaron ver lo que escondían sus ojos. La adolescencia quizá te lleve sentirte un componente más del club de los incomprendidos, ¿tu familia no se entera de nada verdad?, ya lo sé. Si bien me permites un consejo, te diré que ellos están siempre ahí, caminando contigo hacia el horizonte que quieras dibujar, y también te diré, no la recuerdes como si hubiesen pasado cien años de soledad. Solo habrán pasado unos pocos años y, si te sientes solo/a, siempre puedes recurrir a un diario, aunque espero que no tengas que hacerlo a escondidas, como Ana Frank. Cuando crezcas, y abras tu diario, seguramente aparecerá el nombre de aquel profesor que no se cansaba de repetirte que eras un vago, pero no temas, pues no todos los que vagan están perdidos. A veces, sentirás que no ves, o que todo quema demasiado, pero si Jane Eyre se repuso a todo ello, tú también. Y un último consejo, ¡vive!, cada vez que ríes sumas años de vida dicen, ¡ríe!, conviértete en un Benjamin Button, sé más joven cada día...
Y ahora, ahora que estás justo en ese momento en que  necesitas leer antes de dormir, cuando lo haga, yo soñaré con mi isla, una del Mar Mediterráneo, una en la que solo se oyen gaviotas y el ruido de las olas al acariciar la arena. Pues mañana, al despertar, la alegría de niños y niñas de tres años me espera, y de corazón deseo que nunca jamás se duerma su voz, aunque reconoceré una cosa, y es que, tengo miedo, pues aunque J.A. Marina nos hable de la educación del talento, ya dudo en qué medida ha de favorecerse cada cosa. Yo, mientras tanto, les seguiré mostrando páginas llenas de color y aventuras, pues como dijo Carl Sagan, “La imaginación nos lleva a menudo a mundos que nunca fueron, pero sin ella no vamos a ninguna parte”.