Mostrando entradas con la etiqueta Virtu Bermúdez Risueño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Virtu Bermúdez Risueño. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de marzo de 2017

Corto del miércoles: Un sueño en Nazaret

El siguiente corto fue el ganador en 2.015 del Tercer Concurso Escolar de Cortometrajes convocado por el Ayuntamiento de Alicante. La dirección corrió a cargo de Cristina Cabanes (profesora de Secundaria) y Sento Brie (Orientador). El montaje lo efectuó Vicente Rubio y los protagonistas fueron alumn@s de 3º y 4º de ESO del Colegio Nazaret junto con el equipo educativo. El Colegio Nazaret desarrolla un Proyecto de Compensatoria en Primaria y en Secundaria, para atender a menores con necesidades educativas y en situación de riesgo social.

El corto nos muestra temas actuales de reflexión sobre comportamientos en el aula tales como la falta de respeto hacia el profesorado, la empatía entre profesor-alumno y viceversa, y la motivación del alumnado. ¡Enhorabuena por el trabajo conjunto!


El Pueblo Gitano en la Literatura y en los Medios Audiovisuales: estereotipos y prejuicios vs reivindicación y normalización


Hola compis. Esperamos que disfrutéis tanto como nosotr@s con el PechaKucha sobre nuestra constelación literaria del Pueblo Gitano en la literatura y en los medios audiovisuales.

Rousseau, Scarlet O´Hara y la poción mágica

España, año 2.030…

-Mamá estoy muy contenta. Hoy en el insti mi profe nos ha contado entusiasmado lo del Pacto por la Educación.
-¿Y qué os ha contado exactamente?
-Pues el tema ha surgido porque nos ha mandado realizar un trabajo por equipos. Teníamos que inventar una poción mágica compuesta por diferentes ingredientes. Estos ingredientes debían ser útiles para mejorar nuestro descanso y nuestro rendimiento. Podíamos buscar información de diferentes formas, a través de hologramas, por internet, enciclopedias, libros, preguntando a otr@s profes…Él profe nos ha puesto el ejemplo de la poción mágica que tomaba Astérix, y además nos ha presentado la temática de los cómics, y también hemos debatido sobre el derecho de algunos países de invadir otros y sobre cuál sería la mejor forma de defenderse. En cuanto acabe de leer el libro de Mendel “El señor de los guisante”, creo que empezaré con Astérix.
- ¡Hija céntrate que te vas del tema!
-No me voy mamá, lo que pasa es que el profe siempre enlaza todo lo que hacemos y nos pincha todo el tiempo a hacer cosas, y disfruto tanto que te lo tengo que contar todo. Bueno sigo con lo de la actividad en grupo. Éramos 5 grupos de 5, y todos los grupos hemos podido configurar lo que sería nuestra poción. A continuación nos ha sacado a una de las zonas honoríficas del patio, al que se llama Hipatia de Alejandría, porque es donde hacemos los debates, y cada grupo ha expuesto los ingredientes de su poción y por qué habían seleccionado esos ingredientes. Entre todas las pociones hemos creado una súper poción, eligiendo ingredientes de todas. Y luego entre tod@s, le hemos puesto un nombre comercial, como si fuésemos a montar un negocio para venderla ¡Nos ha quedado una poción very very wonderful!
- Ja ja ja ¿El Spanglish vuelve a estar de moda? Yo me sabía todas las versiones en Spanglish de las canciones de Ricky Martin. Por cierto cariño, sigues sin contarme lo del pacto de Educación y aquí me tienes intrigada.
-Mamá ten paciencia, respira y ¡ooooommmm! ¿Sabes? esto nos lo enseñan en las clases de mindfullnes ¡yo ya tengo nivel pro! Y volviendo a lo del pacto de Educación, el profe nos ha dicho que el éxito de que hayamos creado entre tod@s esta estupenda poción, ha sido porque hemos hecho un contrato social. Y nos ha presentado a través de un holograma  a un hombre del siglo XVIII de Francia, a Jean-Jacques Rousseau, y nos ha explicado eso del contrato social. El profe nos ha dicho que por fin,eso es lo que ha pasado con el tema de Educación en nuestro país. Para el próximo día de clase dice que trabajaremos sobre el contenido de ese pacto, que es importante conocer la Historia pasada y conocer también lo que sucede día a día. Que l@s niñ@s y l@s jóvenes no somos tont@s y l@s adult@s deben explicarnos las cosas que ocurren en el mundo.

-Tu profesor tiene razón. Yo también estoy muy contenta, y siento  hacerte un poco de spoiler, pero me gusta que nuestra presidenta del gobierno haya sido la que ha dado pie para que esto suceda, y que uno de los puntos que trata sea el tema transgénero. ¿Te acuerdas lo mal que lo pasabas cuando en el colegio tenías que ir al baño de los chicos o cuando te llamaban Diego en lugar de Paula que es como tú querías?
-Sí mamá ¡claro que me acuerdo! Y gracias por este spoiler, es un spoiler de buen rollito, ahora sé que much@s niñ@s no van a tener que pasar por eso.
-Bueno no voy a hacerte más spoilers, pero si adelantarte que seguramente mañana aprenderás o repasarás conceptos como Respeto, Libertad, Derechos, Becas, Sistema de Oposiciones, TIC´s…ojalá esta reforma cumpla todo lo que dice y se pueda aprender de forma divertida hasta en la universidad, que se le dé valor a lo artístico, que las calificaciones del alumnado no sean simples números,que todas las personas realmente tengan las mismas oportunidades educativas, que la diversidad funcional, étnica, cultural, religiosa, y sexual tenga cabida y reconocimiento, y que l@s docentes sean personas con verdadera vocación. Además que se apueste por herramientas pedagógicas innovadoras y por la investigación educativa.

-Mamá te has venido arriba, pareces Scarlata O´Hara, venga venga va que te falta decir la famosa frase ja ja ja.
-Francamente, querida, me importa un bledo
- Ja ja ja, esa no mamá, la que dices cuando te pones a dieta.

- ¡Aunque tenga que matar, engañar o robar, a Dios pongo por testigo de que jamás volveré a pasar hambre! Y como estamos con cine, te prometo el último spoiler, en el Pacto Nacional por la Educación hay una asignatura llamada Cinefórum, y como decía en un programa que veía tu abuela, hasta aquí puedo leer.Mañana me cuentas.

lunes, 13 de marzo de 2017

El Gran Emilio


Y aquí tenemos al gran Emilio, a Emile Durkheim,considerado uno de los padres de la Sociología académica Como trabajadora social y criminóloga,las teorías sociales,los intentos de dar respuestas de forma sistemática y formular explicaciones sobre el hecho social, me han producido y producen mucha curiosidad, pero es que la  teoría de Durkheim sobre el suicidio me fascinó.Por fin a alguien se le ocurrió romper la tendencia tradicional de considerarlo como un fenómeno estrictamente individual y/o psicológico. Durkheim fue más allá y estableció cuatro tipos de suicidio: el egoísta, el altruista, el anómico, y el fatalista.Estos tipos de suicidio los estipuló basándose en sus estudios, que entre otras cosas destacó, que había sociedades en las que las tasas de suicidio eran mayores que en otras, y momentos históricos, en los que la tasa de suicidio se mantenía, se elevaba o disminuía. A partir de ello, infiere que el suicidio es ante todo un hecho social, y por tanto, sus causas son ante todo sociales, más que individuales o netamente psicológicas.



En el siguiente vídeo se expone el contexto histórico precedente a Durkheim,así como los autores precursores de los que se nutre e inspira para ir conformando su pensamiento.También se hace un recorrido por algunas de sus obras, conectándolas con el contexto social actual.



Las obras que se exponen en el vídeo  a partir del minuto 56:16,son las siguientes:


Como actividad propongo un reto grupal. Formamos grupos de 4-5 personas, y en cinco minutos, hay que describir con el máximo de adjetivos posibles,el contenido de cada una de las obras de Durkheim que se exponen en el vídeo (a partir del minuto 56:16) es decir, realizar un listado de adjetivos por obra. Tras los cinco minutos,cada grupo expondrá al resto de grupos,el listado de adjetivos de las diferentes obras.El grupo ganador será aquel que mayor número de adjetivos totales anote.Cada adjetivo equivale a un punto, cuantos más adjetivos más puntos.

viernes, 3 de marzo de 2017

Dios, Buda y Casper

Hoy me he levantado un poco mística y transcendental.He soñado con personas que ya no comparten mi plano físico,y si lo comparten yo no soy capaz de visualizarlas,aunque emocionalmente las siento conmigo.No sé hasta qué punto eso es real o es una necesidad de apego, de no desvincularme nunca de ellas.Cuando era pequeña pensaba que si alguna vez me faltaba algún ser querido me pasaría como en la película de Casper.


A pesar de haber crecido sigo esperando convertirme en Oda Mae Brown.No me considero una persona religiosa,sí espiritual.He creado mi propia esencia ecléctica espiritual a lo largo de toda mi vida, con preceptos y valores del Cristianismo, del Budismo, de la meditación, del Reiki...así que aquí os dejo una presentación de diapositivas que establece las diferencias entre Espiritualidad y Religión. Y como la cosa va de algo más allá que de espíritus, he seleccionado un Booktuber y un Booktráiler que hablan sobre un par de obras que van en esa línea.


1.Presentación de diapositivas:Religión y espiritualidad


Las imágenes de esta presentación, a mí personalmente me transportan a la reflexión,a la conexión con mi mundo interno, mis emociones,creencias,experiencias,conocimientos... reflejan lo que podría entenderse por espiritualidad.


2. Booktuber:La casa de los espíritus


La novela incorpora situaciones paranormales en perfecta convivencia con el día a día. La historia relata la vida de la familia Trueba a lo largo de cuatro generaciones y sigue los movimientos sociales y políticos del período poscolonial de Chile.Narrada desde la perspectiva de dos de sus protagonistas, los acontecimientos retratados en ella tratan sobre el amor, la familia,la muerte, los fantasmas, las clases sociales, política…El título puede hacer pensar que va a ser una novela de terror pero no, es una novela espectacular que trata muchos temas.Descubrí a Isabel Allende con  16 años, y junto con Hija de la Fortuna, son de mis novelas favoritas.El Booktuber me parece que explica perfectamente el argumento.

3. Booktráiler: El laberinto de los espíritus 


Daniel está pasando por una situación desestabilizadora tras el misterio de la muerte de su madre Isabella.Su esposa Bea y amigo Fermín intentan salvarle.Es un relato sobre pasiones,intrigas y aventuras, y el vínculo mágico entre la literatura y la vida.Pone final a la saga iniciada con La Sombra del Viento.Este booktráiler te deja con un cosquilleo en el cuerpo por saber cuál es el misterio, además con esa voz de locutor de radio, no hay quién se resista.

PD: Por cierto mentes ávidas literarias ¿cómo lleváis lo de las constelaciones? yo no muy mal. Ya veréis.La madre de Daniel, el prota de la saga de la Sombra del Viento,se llama Isabella, Isabel en Italiano,igual que la autora de La casa de los espíritus, Isabel Allende.Y hablando de espíritus, podemos ligarlo con El Laberinto de los espíritus de Carlos Ruíz Zafón.Mente de criminóloga forever 😜





lunes, 27 de febrero de 2017

Nana del caballo grande

El otro día en clase comentamos que una de las primeras formas de desarrollar la competencia lectoliteraria es a través de las nanas o canciones de cuna.Aquí os dejo una nana un tanto especial. Especial porque une la voz del gran Camarón de la Isla con los versos de Federico García Lorca.Esta canción forma parte del mítico y venerado disco la leyenda del tiempo, obra maestra del nuevo flamenco que causó una revolución en este género.En algunas canciones del disco, Camarón rinde homenaje a la obra literaria de Lorca.




La Nana del caballo grande 
pertenece a la obra  Bodas de Sangre
una tragedia en verso y prosa, 
y esto no es un spoiler, 
porque se ve venir de qué va la cosa,
y como decía Steve Urkel:
"me ha salido un pareado 
sin haberlo ensayado".





 Os dejo la letra por si os animáis para el año que viene presentaros a...

     





                                               
¡ Disfrutadla mis niñ@s! 😜

Nana del caballo grande
Lorca observando y escuchando cómo cantáis

Nana, niño, nana
del caballo grande
que no quiso el agua.

El agua era negra 
dentro de la de la rama,
cuando llega al puente
se detiene y canta.

Quién dirá mi niño
lo que tiene el agua,
con su larga cola 
por sus verdes alas.

Duérmete clavel
que el caballo no quiere beber,
duérmete rosal,
que el caballo se pone a llorar.

No necesitamos ninguna educación


¿Cómo estarían de quemaos con el sistema educativo el grupo Pink Floyd para decir en una canción que no necesitaban ninguna Educación? La famosa canción protesta Another Brick in the Wall  (Otro Ladrillo en el Muro) denuncia las duras reglas basadas en el autoritarismo del profesorado en los años 50, encargados y preocupados de mantener la disciplina por encima de enseñar y en educar. También es una denuncia del sistema educativo, visto como una cadena de producción en serie adoctrinadora que despersonaliza y convierte en carne de cañón a los futuros adultos. En el vídeoclip esto lo podemos ver cuando l@s niñ@s salen dirigiéndose a una máquina de la cual se convierte en clones vacíos con cara de arcilla sin ninguna distinción unos de los otros. Est@s niñ@s caen en una trituradora de carne, quedan pulverizados y picados, y salen como salchichas.

Seleccionamos esta canción, porque a pesar de los cambios de ideologías respecto a la Educación y las nuevas tendencias que se inclinan hacia la Educación Emocional, en cierta manera, aún se sigue adoctrinando al estudiantado, se sigue mermando la capacidad creativa y artística de lxs chavalxs, y las leyes como la LOMCE abogan por ello, cuando limitan e incluso eliminan del currículum académico las asignaturas ligadas a esos fines. ¿Qué se pretende con ello, que haya una Guerra de los Clones?

Bueno compañer@s, aquí os dejamos el enlace para que volváis a disfrutar y reflexionar con este clasicazo.




domingo, 26 de febrero de 2017

Historia, reyes y bibliotecas

Siempre he soñado con tener una biblioteca como la que sale en  la Bella y la Bestia, pero ni tengo un castillo, ni el dinero de un príncipe, y no es el espacio para hablar del caso Noos. Nunca he sido muy monárquica, pero es cierto, que gran parte de la Historia, se basa en duelo de egos de reyes/reinas y en la Riqueza de las Naciones.



Luís XIV
Gran ego y corta estatura,  que intentaba disimular con el uso de tacones, tuvo Luís XIV de Francia, el Rey Sol. Se autoproclamó representante de la voluntad divina y, como tal, impuso la suya propia no sólo en el gobierno francés, sino en todos los ámbitos de la vida nacional. Siendo el perfecto prototipo de déspota ilustrado, hizo de Francia la primera potencia cultural europea del siglo XVII. Su reinado, comparado por Voltaire con el del emperador romano Augusto, posibilitó un extraordinario florecimiento de las letras, que abarcó los más diversos campos del pensamiento y de la creación.
Luís XIV ordenó construir el Palacio de Versalles. que fue y sigue siendo, incomparable en tamaño y en magnificencia. Un monumento referente de la arquitectura, pintura, escultura, diseño interior, jardinería y tecnología constructiva de Francia. 
 
Felipe V
Pero volviendo a España, tras el cruento y largo episodio de Juego de Tronos, que duró doce años (1701-1713) entre el archiduque Carlos y el futuro Felipe V el Animoso (nietísimo de Luís XIV) en el cual se disputaban el trono de nuestro país, y en el que finalmente Felipe se proclamó vencedor, decir, que bajo su reinado se inició la renovación de la cultura en España, en Ciencias, Literatura, Filosofía, Arte, Política, Religión y Economía. En 1712, se fundó la Biblioteca Nacional de utilidad pública e interés público, un año después, se creaba la Academia de la Lengua y, más tarde, las de Medicina, Historia…imitando el modelo de las academias francesas que había implementado su abuelo ¡ah se siente, pero es que el yayo Luís no tenía Copyright! 

Me gusta que tanto el rey Animoso-melancólico, como el Rey Sol,apostasen fuerte por la Educación y la Cultura, y reconozco que con este tipo de medidas, mi fé en las monarquías entra en un pequeño proceso de Restauración.

Y como he dicho al comienzo del post, no puedo permitirme una biblioteca física propia como la de la Bella y la Bestia, pero ¿puedo permitirme el acceso a numerosas obras literarias, hemerotecas…? ¡Sí se puede! gritaría la marea morada, y una de las formas es a través de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Tal y como ya ha expuesto mi compi Martí (2017) en el post anterior  “La BVMC es un espacio erigido por iniciativa de la Universidad de Alicante y el patrocinio del banco Santander. Su catálogo está compuesto por más de 197.000 obras en español divididas en diferentes espacios”. La BVMC se divide en diferentes áreas: Instituciones y Fundaciones, Literatura, Lengua, Biblioteca americana, Biblioteca José Lluís Vives, Bibliotecas de Letras Galegas, Biblioteca de Signos, Biblioteca de Literatura Infantil y Juvenil, Historia, Archivos y Hemeroteca.Como buena amante de la Historia, tal y como se ha podido observar,voy a centrarme en describir qué puede ofrecernos esta área.
El Área de Historia de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes se divide en cuatro secciones: Catálogo, Portales, Multimedia y Enlaces. La sección Catálogo, alberga un importante repertorio de autores, títulos (28512), estudios (7675), hemeroteca (71), y tesis doctorales (55). En la sección Portales encontramos acceso a otras instituciones y fundaciones, a portales temáticos, y a la biografía de personajes históricos. En Multimedia, encontramos fondos documentales de archivos, audios y vídeos sobre los distintos períodos históricos, desde la Antigüedad clásica a la época contemporánea en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales. Y por último, en Enlaces podemos consultar un amplio elenco de links de interés que nos conectan a Asociaciones y Fundaciones, Academias de Historia, Reales Academias, Entidades y Centros Culturales, Archivos españoles, museos nacionales de España, Legislación, publicaciones electrónicas y repertorios de revistas científicas electrónicas.

Señalar, que el Área de Historia de la BVMC es de especial relevancia para l@s investigadores/as, puesto que encierra una buena fuente de recursos documentales con rigor científico.Y como crítica constructiva y reflexiva, referente a los personajes históricos, debería hacerse una revisión y una ampliación. Con esto, quiero decir, que hay que descolonizar la sección que parece dedicada a nuestros “machos ibéricos”, reyes, religiosos, conquistadores, colonizadores…todos hombres blancos, pero ¿qué pasa con las mujeres?¿y con los personajes históricos de otras etnias, religión…? De los veinte personajes que contiene la sección, solamente uno hace referencia a una mujer, a Isabel La Católica, y eso que se supone que España es un estado aconfesional…La verdad que se echa de menos una biografía de Clara Campoamor, Concepción Arenal, etc. Y en cuanto a personajes de otras etnias, con la diversidad cultural que ha existido siempre y existe en España, ¿cómo puede ser que en esta sección no haya ni una sola mención a personas judías, musulmanas, afroamericanas o gitanas, entre otras? Para que veáis que no es verborrea espontánea feminista, aunque a veces esa trilogía se cumple simultáneamente en mí, la primera y la segunda en ocasiones, y la tercera siempre, pero no siendo ahora el caso de las dos primeras, verborrea espontánea, aquí os dejo el link para que podáis comprobarlo de forma objetiva que el feminismo aquí y siempre tiene razón de ser.
http://www.cervantesvirtual.com/portales/historia/portales_personajes/

Para concluir, y de acuerdo con Rajko Djuric,serbio romaní, filósofo, escritor, activista y político, decir que “no hay pueblos sin historia”.


domingo, 19 de febrero de 2017

¡Están locos estos romanos!

Estamos en el año 2.017 d.C, todo el planeta Tierra está ocupado por 50 sombras…¿todo? ¡No! un grupo bastante amplio de irreductibles, resiste ahora y siempre al invasor, pero la vida no es fácil. Tal y como ocurría en la Antigua Roma, donde los asesinos del emperador andaban al acecho incluso en los espectáculos del Circo Máximo, y donde había que tener mucho cuidado, en especial con alguna Legión Perdida, capaces hasta de matar a un ruiseñor, actualmente tenemos que estar unidos ante l@s fieles obnubilad@s por el poder oscuro del sado, porque en cualquier momento pueden querer castigarnos con los septuagésimo cuartos juegos del hambre. Si sucediese, no debe darnos miedo, porque venceríamos, y tras la caída de los gigantes, vendría el invierno del mundo, para posteriormente disfrutar del umbral de la eternidad. Este poder de elucubración lo he venido desarrollando desde el año 1994, no porque fuese el año en el que hice la comunión y tuviese una aparición mariana que me iluminase, si no porque pasé a formar parte del Club de los Siete Secretos, en el que coincidí también con Jessica Fletcher, y la vida se convirtió en un Código Da Vinci, que constantemente te invitaba a interpretar señales y ver quiénes eran los ángeles y los demonios para "mandarlos”al cielo o al Inferno, pero para ello, tenía que saber realizar un diagnóstico social, así que decidí estudiar Trabajo Social. Cuando me diplomé, aún sentía  ganas de seguir resolviendo misterios y además quería colaborar en la lucha contra el mal, y decidí empezar mis estudios de Criminología, que para mentes inquietas con tendencia a la rápida asociación, decirles que no, no es CSI, y que tampoco soy una morbosa buscando que mi trayectoria profesional se desenvolviese y estuviese inmersa en crímenes exquisitosDurante estos años he ido aprendiendo que el mundo no sólo se divide en ángeles y demonios, también en hobbits, elfos, enanos, medianos…¡incluso muggles! y que la línea del bien y el mal no es que sea difusa, más bien, intuyo que esa supuesta línea, intenta darnos orientaciones y estructuras de vida, divide y define las diferentes realidades y situaciones, e incluso a veces polariza el mundo. Aunque esa línea no la podamos ver porque “lo esencial es invisible a los ojos”, no por ello deja de existir y de crear situaciones injustas en las que el Viento del Pueblo debe soplar con fuerza. 

Bueno, después de hacer este recorrido con algunas de las lecturas que han formado y forman parte de mi vida, es hora de ponerme el pijama y descansar. Por cierto mi pijama es de rayas, y espero que jamás las rayas vuelvan a suponer lo que significaban en la obra Jhon Boyne.