Mostrando entradas con la etiqueta Noelia Parreño Vicente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noelia Parreño Vicente. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de mayo de 2017

Las sirenas en la literatura

¡¡Hola gente!! por aquí os dejamos nuestro ejemplo de pecha-kucha y booktrailer con la temática de las sirenas. Esperamos que os guste.

Pecha-kucha Sirenas en la literatura

Booktrailer La ondina del estanque

lunes, 10 de abril de 2017

Eduación virtual

He tenido un sueño maravilloso, esta noche he soñado en que me despertaba en 2030, en éste fantástico sueño era maestra de un aula de niños y niñas de 11 años. Soñaba que mis alumnos ya no usaban ningún tipo de libro, todo se realizaba mediante dispositivos electrónicos y el aprendizaje era autodidacta, ya que toda la información se podía encontrar en internet, y cada usuario podía seleccionar el contenido de los aprendizajes que deseara cada cual, debido a que era muy fácil encontrarla por los gustos de cada alumno o alumna, ya que se quedaban registrados en su cuenta y posteriormente les aparecían recomendaciones de los temas en los que ellos habían estado investigando, la única función que yo tenía era el de dirigirles en su trabajo, ayudarles en la adecuada selección de sus fuentes de información y apoyarles en el proceso.



Pienso que, si esto se llevara a cabo, en un futuro no muy lejano, habría un dilema, ya que habría más absentismo escolar, dado que toda esa información la podrían encontrar en sus casas y esto sería un caos, ya que en una educación virtual, se perdería la educación en valores, y la educación cívica cosa que a través de una pantalla es muy difícil de adquirir.

Hoy en día ya estamos viendo que poco a poco la juventud está perdiendo los modales respecto a las personas con una edad ya avanzada, es por eso, que, en un futuro no muy lejano, la gente será menos respetuosa y cívica que antiguamente.

Bajo mi punto de vista, pienso que las clases deberían de ser presenciales, ya que es cuando las personas empiezan a interactuar y socializarse además de aprender pautas de comportamiento, aunque cada cual en su hora de trabajo utilice su ordenador portátil o Tablet para poder recabar información sobre lo que le interese y poder solicitar apoyo o ayuda al maestro o profesor en caso de ser requerida, además de compartir experiencias de aprendizaje con los compañeros.


De todo lo contrario, si cada cual se quedase en su casa aprendiendo por sí solos, no tendremos habilidades comunicativas ni habilidades sociales, y será un mundo gris y triste, en el que andaremos por la calle solos, como absorbidos por los dispositivos electrónicos sin mediar palabra con nuestros vecinos.

A continuación dejo un vídeo en el que se expone un claro ejemplo de educación del futuro.



jueves, 23 de marzo de 2017

CORTO: DONA FORMA-COLOR-PAU AL TEU DIÀLEG.

La violencia nunca solucionará los problemas humanos, ya que ésta engendra y genera más violencia. Por ello, nosotros como docentes y estudiantes de la asignatura de competencia lectoliteraria hemos de tener en cuenta que, según los estudios realizados, la enseñanza de la lengua oral es vital para la alfabetización del alumnado. Así nos lo dicen autores Zubrick, S. R., Taylor, C. L., & Christensen, D. (2015) en su artículo: Patterns and predictorsof language and literacy abilities 4-10 years in the longitudinal study of Australian children.

El lenguaje oral es el fundamento de la alfabetización y la baja capacidad lingüística predice una baja capacidad de alfabetización. Es en esta enseñanza del lenguaje oral donde el alumnado ha de aprender a respetarse. Por ello, nosotros como docentes, no nos podemos quedar en un simple comentario moral del vídeo, sino profundizar desde el prisma de la enseñanza de la lengua y la literatura, y plantearnos qué podemos hacer para fomentar el diálogo y la paz entre el alumnado.

En primer lugar, el alumnado viene al colegio con unas pautas de conducta y de comunicación oral aprendidas en la familia. Hemos de preguntarnos si el centro favorece el diálogo con la familia y si tiene en cuenta sus dificultades y problemas. Si no es así, ya partimos de que no hay diálogo con la familia, primer ámbito de socialización con la que se encuentra el alumnado y con la que pasa la mayor parte del tiempo.

Con el desarrollo del lenguaje oral, se favorece la capacidad de aumentar el vocabulario y, con ello, las posibilidades que tiene el alumnado para dialogar y para exponer sus argumentos.
Otro aspecto a tener en cuenta es cómo es la interacción profesor/a-alumno/a en la clase. El profesor/a, está dispuesto a dialogar, a no imponer ideologías, a pedir opinión al alumnado sobre aquellas lecturas o temas de los que quieran dialogar, lo que les preocupe, aquello de lo que constituye su mundo más cotidiano e inmediato, sus preocupaciones e intereses.

Por ello, nosotros como docentes hemos de favorecer un mayor vocabulario entre el alumnado para conseguir un mayor desarrollo afectivo-emocional y favorecer una mayor calidad en el rendimiento académico y de relaciones sociales.

El profesorado muchas veces se queja que el alumnado no atiende, no escucha, pero a veces, el alumnado tiene necesidad de expresarse, de manifestar su interioridad y la escuela no le da espacio para hacerlo a través de la expresión oral o escrita. Una gran mayoría de colegios e institutos no deja que el alumnado se exprese personalmente.
Además, hemos de reflexionar sobre nuestra capacidad para dar espacio a la opinión, para la reflexión conjunta en clase, para el debate. Y así saber qué estamos transmitiendo a nuestro alumnado. 
 
De ahí la importancia de la lengua oral en las clases de lengua y literatura. El enseñar al alumnado pautas para el respeto del turno de palabra y la necesidad de argumentar nuestros pensamientos con razones suficientes. Debido a esto, hemos de favorecer las interacciones maestro-alumnado de manera positiva para un mayor desarrollo afectivo-emocional y así favorecer una mayor calidad en el rendimiento académico. 
  
Con esta preocupación por desarrollar la atención, la expresividad y la espontaneidad de nuestro alumnado en su expresión oral, se favorece al mismo tiempo su capacidad de atención, memoria y comprensión de la realidad social en la que está inmerso.

Otra manera de trabajar la paz es a través del desarrollo de las actividades en grupo. La preocupación de la mayoría de las escuelas con un aprendizaje tradicional basado en un aprendizaje individual no favorece el intercambio lingüístico ni la puesta en marcha de la interacción entre el alumnado. Por ello hemos de procurar trabajar cooperativamente. 

Como conclusión, diríamos que para trabajar el valor de la paz en el área de lengua y literatura, no puede tratarse de un simple tema transversal realizado puntualmente, sino que se debe trabajar el tema de la convivencia a diario, pues todos los días nos comunicamos y hemos de tener pautas para saber hacerlo con respeto, argumentando nuestras expresiones y siempre estando abiertos a recibir las aportaciones de los demás para mejorar las nuestras.

Esperamos que os guste.

Constelación literaria: Las sirenas

Estimados compañeros/as, aunque no pudimos realizar en clase la exposición por motivos personales, a continuación os presentamos nuestra constelación literaria, que trata sobre las sirenas. Esperamos que os guste.


viernes, 17 de marzo de 2017

"Por un ramo de amapolas"

Una mujer que ha sido para mí una gran referencia a lo largo del grado de Maestro de infantil ha sido Mª Carmen Díez Navarro, ella es la directora de la Escuela Infantil “Aire Lliure”, además es Psicopedagoga, especialista en Educación Infantil, asesora de formación a docentes y miembro del Consejo de redacción de la revista In-fàn-cia.

Ha realizado diversos cursos y conferencias por todo el país y últimamente también por Sudamérica.

Éstos son algunos libros que ha publicado: “La oreja verde de la escuela”, “Coleccionando momentos”, “Un diario de clase no del todo pedagógico”, “Mi escuela sabe a naranja”, entre otros.

En Dialnet y en Graó se pueden encontrar artículos suyos. Un ejemplo es Ssshhh...¡¡Chito!! o la importancia del lenguaje no verbal en la Escuela Infantil, el cual se trata de un artículo de innovación educativa en el que comenta que los gestos se aprenden de tanto verlos, mirarlos, interpretarlos, etc. En el cual, la hipótesis que se pretende es comprobar que los niños entre 2 y 5 años ya poseen un “mapa gestual” internalizado.


Además en la web Carmen Díez podéis encontrar diferentes conferencias, noticias e investigaciones.

En el siguiente video, se ve a Mª Carmen en una conferencia de la Facultad de Psicología UR, la cual a denominado “Por un ramo de amapolas”, en la que se basa en la educación y  cuidados en la primera infancia.



Las actividades que se proponen después de haber visualizado el vídeo de ésta conferencia son:
1)   Realizar una poesía para niños de primer ciclo.
2) Analizar el proceso de la adquisición de la lectura en el primer ciclo.
3) Realizar dos actividades para fomentar la lectura en la primera infancia.

jueves, 16 de marzo de 2017

“Aprender mediante el cómic”

El índice de lectura en España ha descendido notablemente, tal vez por el hecho de que los tebeos desapareciesen de los quioscos. El papel que debe realizar el cómic en nuestra cultura, es especialmente la “cultura de la imagen”, en el momento de fomentar y desarrollar el gusto por la lectura es relevante, siendo su trabajo en la escuela un mecanismo para ir elaborando una buena base para el proceso y desarrollo cognitivo.





Es realmente importante el uso del cómic como recurso educativo en el aula ya que forma un gran acierto desde el momento en que fomenta el gusto por la lectura en los alumnos y alumnas ya que facilita la lectura con la ayuda que proporcionan las imágenes; además éstas son siempre atractivas para los más pequeños, facilitando así la comprensión e interpretación de un texto narrativo. 
Concretamente, en los niños y niñas del primer ciclo, el cómic les va a permitir el aprendizaje de secuencias de imágenes.

El video que viene a continuación se trata un booktrailer de Mortadelo y Filemón, realizado por Jesús Tejada Valero y por José Manuel López Vega, en el cual comentan el cómic “Mortadelo y Filemón”  de Ibañez, entre otros.




El siguiente vídeo es un booktuber de Kelly Garrido Espinoza sobre el cómic “Drácula”, dicho cómic está escrito por Clair Burton, éste se trata en especial de un libro pop up, en la que se basa en la novela de Bram Stoker; en especial, trata sobre la vida de un abogado que viaja desde Londres hacia Rumanía para conocer al Conde de Transilvania, para hacer negocios con él.




miércoles, 8 de marzo de 2017

El lobo convertido en hombre

 “Sorprendido espiando
el lobo escapó aullando
y es mordido por el Mago del Siam.
La luna llena sobre París,
ha transformado en hombre a Denisse."
Os suena, ¿verdad? Hablamos de la canción mítica española “Lobo-hombre en París” del grupo La Unión que todos hemos cantado en algún momento de nuestra vida. Sin embargo, ¿sabíais que está basada en un relato llamado El Lobo-Hombre del autor Boris Vian? Pues en efecto, se trata de un volumen de 13 cuentos publicado por este autor francés en el año 1947, en el cual en uno de sus relatos narra la historia de un lobo que al ser mordido por un malvado brujo (El Mago de Siam) se torna en hombre, convirtiéndose en “Lobo-Hombre”, cuya trama los cantantes del grupo tomaron prestada para componer esta canción.
Sin duda una historia surrealista y muy divertida donde el autor nos muestra su visión crítica de la sociedad en la que el lobo Denisse, se ve obligado a convivir con la especie humana, la cual detesta. Una visión diferente a las conocidas historias de hombres-lobo en las que el lobo es siempre peligroso y temido, siendo en este caso el propio lobo el que se convierte en hombre y teme las barbaridades que cometen los humanos.
Como habéis visto, la mayor parte de nosotros hemos estado cantando toda la vida esta canción sin saber que detrás de ella se escondía un gran relato como este, ¿no os parece una manera interesante de acercarnos a la literatura? En nuestro caso, nuestra elección fue precisamente por ese motivo, puesto que creemos que a través de la música también se puede llegar a la literatura, incluso puede que suponga una manera más atractiva de acceder a ella para mucha gente como opción alternativa a una lectura. A pesar de que consideramos que nunca podría ser un sustituto, creemos que podría ser una buena manera de conocer obras literarias y animarnos a su lectura.

Por ello, os animamos a que conozcáis este curioso relato y escuchéis de nuevo esta gran canción para que juzguéis por vosotros mismos si la música y la literatura son buenos aliados. A nosotras nos parece que sí :)

Aquí tenéis el videoclip oficial de la canción Lobo-hombre en París del grupo La Unión:


Y aquí os dejamos el enlace del blog El Espejo Gótico donde podéis leer el relato de El lobo-hombre de Boris Vian: 

martes, 28 de febrero de 2017

El mundo de los singos


Si buscamos en google, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, encontramos diversas áreas en la parte izquierda, en la que me voy a centrar es la biblioteca de signos.
Una vez clicamos sobre ella, nos lleva hacia un enlace, donde nos guía por diversas partes en las que se estructura éste área.

En primer lugar, nos habla sobre la presentación, es decir, de qué trata éste proyecto, el cual, se trata de un nuevo proyecto, en el que incluye numerosos aspectos, en lo cuales se destacan los siguientes: Demostraciones de diccionarios de lenguas de signos; Material de uso pedagógico relacionado con la enseñanza bilingüe LSE-lengua española;  Resúmenes de trabajos de investigación; Obras de creación acompañadas del texto original en español; Demostraciones de obras publicadas en papel por la Confederación Nacional de Sordos de España, por Federaciones o Asociaciones de personas sordas, entre otros.
Cabe destacar, que dicho proyecto tiene como director a D. Ángel Herrero Blanco  y junto con él equipo de colaboradores.

En segundo lugar, nos ofrece un catálogo en el cual si clicamos sobre él nos da la opción de seleccionar o búsqueda rápida o catálogo o listado por títulos o listado por autores.

En la tercera opción nos aparece el apartado de literatura, en el que se muestran: Poesías españolas de autores célebres; Cuentos populares para niños y una selección de obras clásicas de los términos más complejos de las obras, todas ellas en versión signada.

En la cuarta opción, trata de la lingüística,  en ella nos encontramos con una selección de libros y artículos internacionales y de investigación lingüística y versiones escritas y resúmenes signados; además de unas lecciones signadas de morfología y sintaxis de la LSE; juntamente con la Selección de comunicaciones presentadas durante el I Congreso Nacional de LSE; y por último la enseñanza virtual y autoevaluación de la escritura de personas sordas.

En la quinta opción nos muestra el área de los materiales, entre ellos están: Lecciones de escritura alfabética de LSE; Material didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de LSE; Biblioteca de signos didáctica, entre otros…

En el sexto lugar,  nos muestra la educación Bi-Bi, ésta consiste en una serie de experiencias bilingües en la educación  y por otra parte, Jornadas de educación bilingüe, ambas dos centradas en el niño sordo.

La séptima opción, es la cultura y comunidad: donde están ubicados los catálogos de “cultura y comunidad”, la “Biblioteca de Autores Españoles (BAE)” y “el Concurso Permanente de Poesía en LSE”.

En penúltimo lugar nos aparece el apartado de enlaces, en la que el enlace principal es el Centro Superior de idiomas de la Universidad de Alicante, además de entidades colaboradoras como por ejemplo la Confederación Nacional de Sordos de España.

Para finalizar, comentar el último apartado, que se trata de la realización, en el que nos facilita un correo electrónico del Taller Digital.

Podríamos llevarlo a la práctica realizando una poesía infantil a través de los signos, por ejemplo un poema de la lírica tradicional, el cual se denomina “Dime, pajarito que estás en el nido...” que hemos encontrado en la BVMC, en el tercer apartado, es decir, el que trata de la literatura, y dentro de éste, seleccionar la poesía; y dice así:

-Dime, pajarito que estás en el nido,
¿la dama besada pierde marido?
-No, la mi señora, si fue en escondido.



 

miércoles, 22 de febrero de 2017

La rosa: Cultivos y cuidados.


Dado que nací un 23 de Abril, el mismo día en que fallecieron William Shakespeare y Miguel de Cervantes, quisiera relatar cómo he experimentando la lectura a lo largo de mi vida con un símil entre mi hábito hacia la lectura y algo tan simbólico y que se suele regalar en éste día tan especial, una rosa.

Recuerdo mi infancia con mucha añoranza, donde aquellas noches no nos podíamos ir a dormir ni mis hermanos ni yo si no venia nuestro padre a contarnos algún cuento, ya fueran los de María Sarmiento o algunos cuentos populares como Los tres cerditosRicitos de OroCaperucita Roja o Los tres cabritillos. Es en esa época cuando mi padre, cultivaba y regaba todos los días esa semilla que se convertiría en una rosa.


Cuando me incorporé al colegio, recuerdo que la lectura era algo que se imponía y la cual la percibía como una amenaza. Recuerdo que nos pusieron de un día para otro, aprendernos el poema del Pirata de José de Espronceda. En esa época aborrecí la lectura de tal manera que no quería leer absolutamente nada, la rosa que estaba por aun estaba por crecer y florecer, se estaba marchitando antes de hora…

Fue entonces cuando apareció de repente el jardinero, para no dejar marchitar esa flor que tanto le había costado mantener, ese jardinero de quien hablo es mi padre,  lo que se propuso hacer, fue llevarme todos los años, el día de mi cumpleaños, a la feria del libro, y me dejaba escoger los libros que más me llamaran la atención; recuerdo uno en especial, ya que fue el primer libro que rememoro de ésta experiencia, y era un libro de chistes, pero no me acuerdo exactamente del título; además me compraba cómics de Mortadelo y Filemón, y cada fin de semana me compraba una Revista, para que me fuera adquiriendo cada vez más el hábito de lectura, es por ello, que dicha rosa, comenzó a brotar.
Resurgieron en mí las ganas de seguir leyendo, fue entonces cuando comencé a leer la saga de Harry Potter, la que recuerdo perfectamente porque me la regalaron cuando hice la primera comunión, además de leer el Diario de Ana Frank, El niño con el pijama de rayasLa casa de Bernarda Alba, Don Quijote de La Mancha entre otros…

Se podría decir, que ahora la Rosa está más selvática y radiante que nunca, gracias a ese jardinero que la fue regando y cuidando hasta llegar a ser cómo es ahora…