Mostrando entradas con la etiqueta Lectura multimodal y elementos transmedia: Presentaciones Booktrailler y Booktuber.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lectura multimodal y elementos transmedia: Presentaciones Booktrailler y Booktuber.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de marzo de 2017

Ni el bueno es tan bueno, ni el malo tan malo.

  El otro día escuché una reflexión muy interesante que discurría sobre la naturaleza del Bien y el Mal, dentro de las historias que todos leemos, vemos o escuchamos. Decía, pues, que esta dicotomía de ser, o de actuar, se sustenta bajo unas fuerzas que ejercen atracción entre ellas. Me explico. El Bien no puede vivir sin el Mal, y viceversa. Después de clarificar mediante un símil reduccionista y abstracto, que dibujaba al villano de turno para representar al Mal y a las princesas o princesos para representar el Bien, lanzó la siguiente idea: 

  Imaginad un mundo, una historia, una situación, en la que eje de toda oscuridad venciera su guerra personal contra sus opositores, en este caso, la blancura celestial. Pensad por un instante, que éste llegara a cumplir sus objetivos más ansiados. Llegaría un punto en el que sería impensable ver al Mal actuar sin la presencia del Bien. La desmotivación por su parte sería tal, que no creo que ese día se levantará con ganas de ver arder el mundo. En definitiva, no se puede romper el equilibrio cósmico y vital que nos rodea, y por ende, estas dos rivalidades deben coexistir hasta el final de los tiempos.

  La conclusión final a la que llega, mediante esta reflexión que hoy os he propuesto, es que deberíamos ser constantes en nuestra lucha por el Bien y, sabiendo que nos embarcamos en una lucha sin cuartel y en una guerra infinita, debemos ganar todas las batallas en la contienda. No desfallecer por muy mal que vayan las cosas.

  Tras esta pequeña reflexión inspiradora de galletita de la suerte, os dejo la siguiente presentación donde hace una distinción, desde las bases filosóficas, entre el Bien y el Mal:



El bien y el mal de ARMS2011

  En este sentido, la educación y la escuela es gobernada por el Bien, o al menos es el objetivo de ésta. Pero, ¿os imagináis un mundo dónde haya una escuela para enseñar a hacer el Mal? ¿Y si las dos escuelas estuvieran dentro del mismo campus y compitieran entre sí? Os dejo el booktráiler de La Escuela del Bien y del Malescrito por Soman Chainani, que presenta esta posibilidad.



  Y, para terminar, os aconsejo que os leáis la saga de Canción de Hielo y Fuego de George R.R. Martin. Lo maravilloso de ese mundo fantástico es que, aunque todo parece presuponer que se trata de la típica disputa por el reinado de una región enfrentada por causas nobles y desafíos demoníacos, nada es lo que parece, nadie es imprescindible y, por supuesto, ni el bueno es tan bueno, ni el malo tan malo.




martes, 7 de marzo de 2017

EL GATO EN LA LITERATURA

El gato es considerado el primer animal doméstico de la historia y ha sido inspiración de pintores, músicos, filósofos y escritores. Hace 2500 años se escribió el primer texto sobre este felino y desde entonces la literatura se ha basado en ellos convirtiéndolos en protagonistas de historias, poesías, novelas canciones y cuentos. Autores como Charles Perrault con El gato con botas,García Lorca con Canción novísima de los gatos o Pablo Neruda con Oda al gato, son algunos buenos ejemplos del empleo de este misterioso, independiente y mágico compañero literario.



Gato Y Literatura from Andreabenitez



Edgar Allan Poe es otro de los grandes autores que se inspiró en este animal para una de sus grandes novelas de misterio. En este caso, el Booktuber Andrés Addiction nos ofrece una gran reseña del cuento “El gato negro” dentro de un proyecto conjunto entre varios youtubers para conocer la obra de Edgar Allan Poe, nombrado #Poetubre.






Por último, el gato también es el protagonista principal del libro Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar, de  Luis Sepúlveda, pero en este caso, el personaje del gato se caracteriza por su lealtad, constancia, amistad y honradez, como se puede observar en el siguiente Booktráiler.


Dilo con poesía

¿Cuántas cosas nos hemos callado por no saber cómo expresarlas? ¿Cuántos sentimientos caducan por no haberles dado forma ni vida? Vivimos en una época donde además del tiempo, los megas y los caracteres también son oro. En una sociedad donde lo bueno, si breve y gratis, tres veces bueno. Por ello, la educación, en su intento de estar al mismo paso que la sociedad, ha de aprovechar las herramientas de las que dispone para dar voz a aquellos que padecen afonía crítica o sentimental. La siguiente presentación, de Silvia González Goñi, muestra brillantes ejemplos de cómo reinventar el uso de la poesía de forma colaborativa y adaptada a una sociedad del siglo XXI.
Es importante cultivar el amor por la literatura desde bien pequeños, aprovechando además para enseñar contenidos de lectoescritura y del mundo que nos rodea. El siguiente vídeo es un booktrailer de "Takititán de poemas" como el de Eduardo Gallegos Mancera y Marisa Vannini. En efecto, la poesía es el medio idóneo donde los sentimientos y las palabras se funden de forma armónica para expresar algo de forma única. El siguiente vídeo es un booktuber de @Ochocinco sobre el libro de poemas "Todos mis futuros son contigo", de Marwan, un libro donde lees al autor llorar, amar, reír y sobretodo, vivir.

lunes, 6 de marzo de 2017

Crecer leyendo, leer para crecer


De alguna manera,  a todos nos gusta que nos cuenten historias ¿verdad? Pero, ¿alguna vez te has parado a pensar qué impacto tienen las historias que nos cuentan? Dicen por ahí, "si quieres convencer, ¡cuenta una historia!"                                                                                                                                                                                                                         

Centrándonos en contar historias a través de la literatura, me veo envuelta en una gama de colores y emociones, y es que aunque mi cita con la literatura de cada noche sea casi ineludible, no pasa un día sin abrir un cuento de literatura infantil. Reconocerás cuándo, pues en una alfombra llena de colores, se oye  con ganas “ojos de búho, orejas de elefante y pies de indio”, es hora de contar un cuento. Parece que cuando crecemos, lo libros abandonan las imágenes coloridas y llenan de gris sus hojas. Yo, por mi parte, me niego, Elmer me enseñó un buen día, que si nos volvemos de color gris, probablemente ni tú mismo te reconozcas. Y el monstruo de colores, por su parte, me ayudó a entender cómo me siento a través de ellos, ¡qué importante es saber cómo te sientes!                                                                                         

Booktrailer El Monstruo de Colores, por Ana Llenas



Y hablando de monstruos…  ¿ha venido alguna vez alguno a veros? Quizá sí te haya visitado uno, o tal vez, el verdadero monstruo esté dentro de ti, formando parte de tus miedos y ayudándote a la vez, a enfrentarte a ellos.


Booktuber Un Monstruo Viene a Verme

Imaginar... ¡Qué gran capacidad esta!

El ser humano es tan sorprendente como perspicaz en muchos sentidos. Una de las capacidades que lo convierte en un ser vivaz, lleno de emociones y sentimientos, es, nada más lejos, que la imaginación. ¿Os habéis detenido, un instante, a pensar qué haríamos si no pudiéramos imaginar las cosas que sentimos, que vivimos y que recordamos en muchas ocasiones? 

A mí, personalmente, me fascina cómo las palabras pueden provocar, en el universo de nuestros pensamientos, mundos tan apasionantes y conmovedores. Echemos un vistazo, entonces, a la siguiente presentación que nos plantea Toni Solano, hablando sobre qué ocurre cuando hacemos uso de la pizarra en nuestras aulas: ¿La imaginación salta por la ventana? 


https://es.slideshare.net/citafgsr/toni-solano-la-pdi-cuando-la-pizarra-entra-por-la-puerta-la-imaginacin-sale-por-la-ventana?qid=73dd5498-0ce1-407b-8f13-5d5041f0b77c&v=&b=&from_search=13


Aunque la Pizarra Interactiva Digital (PDI) ya es una realidad en nuestras aulas debemos comprenderla y emplearla con aras a la potenciación de la imaginación. No la convirtamos en esa herramienta verde, repleta de tiza, que todos conocemos, y que solo significaba para nosotros una libreta con letras, donde solo hay operaciones y letras, sin nada más que despertar: https://es.slideshare.net/citafgsr/toni-solano-la-pdi-cuando-la-pizarra-entra-por-la-puerta-la-imaginacin-sale-por-la-ventana?qid=73dd5498-0ce1-407b-8f13-5d5041f0b77c&v=&b=&from_search=13