Mostrando entradas con la etiqueta Noemí Fuerte Lloret. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noemí Fuerte Lloret. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de mayo de 2017

El país de nunca jamás

Dentro de no mucho tiempo, en una clase no muy, muy lejana…

Todos los estudiantes, excepto Peter, se miraban unos a otros con cara de asombro e incluso indignación. ¿Un qué? ¿Dónde decía que había que ir? Esta profesora estaba loca, vivía anclada en el pasado. Puf, qué pérdida tiempo. Peter, sin embargo, estaba encantado. Una pequeña sonrisa iluminó su cara aunque disimuló por miedo a ser pillado entre las quejas del resto.

  ¡Con lo fácil que es buscarlo en youtube! – bramó el primero.
   ¡O que me lo cuente un booktuber! – añadió otro.

Y así un sinfín de reproches en cuanto la profesora salió del aula. Ni había encendido el proyector aquel día, ¡qué desfachatez! ¿Cómo iban a hacer una foto a lo que tenían que hacer? ¿Cómo pretendía esa mujer que aprendieran?

  Durante la próxima clase acudiremos a la biblioteca de la universidad. Deberéis navegar por las estanterías y hacer clic en el libro que os llame la atención. Podréis abrir y cerrar en todos los libros que necesitéis hasta seleccionar y descargar el adecuado.

¿Pero qué decía esta mujer? Definitivamente había perdido la cabeza. Entendían las palabras pero, ¿cómo? sin un ordenador, móvil, ipad, app,… No pasaba nada, buscarían un tutorial en youtube de cómo se hacía eso.

Peter estaba contento. Tenía un secretillo y, por fin, podría hacer uso de su experiencia. Le encantaba ir a la biblioteca, no a estudiar o hacer como que estudiaba, como el resto de los alumnos, le gustaba sacar libros y llevárselos a casa. Era uno entre muchos, pero ahí estaba él, disfrutando del momento. Le satisfacía encontrar el nombre del libro que estaba buscando en el catálogo, ir a la estantería y buscar la referencia. A veces, encontraba algún papel dentro, algún pequeño tesoro que le permitía trasladarse al pasado. Al parecer, hacía décadas se apuntaba en un papelito la fecha de devolución y los bibliotecarios tenían un sello para anotar el
vencimiento, ¡qué rudimentario!

Y llegó el día, todos acudieron a la biblioteca.

–Apuntad en un papel la referencia, el título y el autor, por favor, de los libros que más os interesen.   Dijo la profesora.

¡Lo que faltaba! Si no llevaban nada a mano, bueno, sí, el móvil, harían una foto. Entonces, Peter Pan sacó de un estuche algunos colores, una libretita y empezó su propia aventura en busca del libro perdido. ¿En qué historia se sumergiría esta vez? ¿A qué olerían las páginas?



Difícil de ver el futuro es...

Mundo ELE

Esta práctica me ha traído muchos recuerdos. Se me vienen a la cabeza los primeros días de clase en la universidad cuando era un milagro no perderse por el campus y encontrar todas las clases. Romper el hielo con los compañeros, cada uno tan diferente y todos unidos por una pasión. Las primeras amistades se cocían, y muchas perduran. Descubrir a los profesores y sus asignaturas. Si soy sincera, no todos los momentos fueron muy gratos. En algunas clases me cuestioné si ser filóloga significaba perder la espontaneidad y naturalidad que me caracteriza.

Empecé a ver la luz cuando descubrí el camino ELE y, sin duda, en esa trayectoria no puedo dejar de mencionar a Susana Pastor Cesteros. He tenido la suerte de aprender de ella en sus clases y realizar mis primeros pinitos en investigación bajo su dirección.  

En el portal Dialnet podemos consultar publicaciones relacionados con el área en la que es especialista, Lingüística aplicada a la Adquisición de Segundas Lenguas y, en particular, el aprendizaje del español como lengua extranjera, ámbito al que se dedica desde 1988.

Ha sido presidenta de la Asociación de Enseñanza de Españo como Lengua Extranjera (ASELE) desde 2008 hasta 2016. Bajo ese cargo, realizó en 2015 la entrevista que podemos ver a continuación en la que se tocan temas tan candentes como cuál es el perfil del profesor. Y, por ello, una opción sería preguntarles a los alumnos qué ingredientes debe tener el profesor perfecto y cuál es la preparación para que la receta salga rica, rica y con fundamento.



Además, es directora del grupo de investigación “Adquisición y enseñanza de segundas lenguas y lenguas extranjeras de la Universidad de Alicante” (ACQUA).


Como vemos, es un recorrido admirable y ha abierto muchas puertas al mundo ELE. Pero no me gustaría terminar sin destacar que para mí fue una fuente de inspiración y es que, me quedaba un poquito embobada, por qué no decirlo, cada vez que se disponía a explicar cualquier cosa. En clase comentábamos que, a veces, los profesores saben mucho pero no consiguen llegar a los estudiantes, sin embargo, a mí la pasión de Susana me llegó.  

sábado, 27 de mayo de 2017

Cuéntame un cuento

Aunque hoy no es miércoles, que es sábado, sabadete, quiero compartir con vosotros esta canción que desde que empezamos la clase ronda por mi cabeza  y, ahora, después de haber leído El príncipe que todo lo aprendió en los libros, me he decidido. Ha sido una señal pues el propio rey nos cuenta aquí qué se comenta sobre él: "Este era un rey que tenía tres hijas y las metió en tres botijas, las vistió de colorao y las echó por un tejao..."


Por cierto, El Príncipe Azul me sigue persiguiendo también en este libro... ¿será una señal?

lunes, 13 de marzo de 2017

La mujer. ¡Qué gran luchadora!

En nuestro fabuloso día de conmemoración a la mujer... 8 de Marzo.

La mujer, distinguida en nuestro mundo por el mero hecho de serlo, ¿verdad? Solo analizando un poco el término nos damos cuenta de su papel en la historia. Y sí, es cierto. Siempre nos han catalogado como un ser etéreo, fugaz, “el delicado algodón de azúcar que tiene esas mismas características, las de ser blandito, dulce y dúctil por naturaleza”. De hecho, el término mujer es una palabra que procede del latín mulier y se le asigna, popularmente, el significado de blanda o aguada. Es decir, que llevamos la etiqueta de “merengue blandengue” desde antes incluso de permitirnos ser quienes somos.

Imagen relacionadaNo seamos antiguos, y vislumbremos la realidad en la que nos encontramos. Una mujer, si se lo propone, es capaz de cambiar, no solo realidades, sino el mundo entero. Recordemos algunas mujeres históricas que, para cumplir sus sueños, tuvieron que simular que de hombres se trataban. En otras palabras: se hicieron pasar por el sexo masculino para luchar por lo que soñaban. Detallemos dos ejemplos: Dorothy Lawrence (1896-1964), periodista inglesa que quería ser reportera de guerra, se convierte en Denis Smith, haciéndose pasar por soldado en la Primera Guerra Mundial para ello. La podemos ver, con su atuendo militar, en nuestra imagen de la derecha. O también, y mucho más ancestral, Margaret Ann Bulkley (1795-1865), quien fue apodada como el doctor James Berry. Se disfrazó como hombre para poder estudiar medicina y ser médica. Y es que ya lo decía nuestro famoso escritor, poeta y dramaturgo Óscar Wilde: "Dale una máscara al hombre, en este caso a la mujer, y os dirá la verdad”. Y la verdad es que la mujer, disfrazada de hombre, o puramente en su esencia de mujer, sigue luchando por ser quien es.

Ahora, los tiempos han cambiado y no necesitamos disfrazarnos para seguir nuestros sueños. ¿O quizás sí? Efectivamente, todavía quedan cenizas de esta dura batalla en la que nos encontramos. Las mujeres estamos en guerra, válgase disfrazarnos de hombre para conseguir lo que no nos proponemos, o válgase alzar nuestras voces al viento para que se nos escuche. Y seguiremos estándolo hasta que nuestra posición se comprenda desde la línea que nos merecemos. Así que si tenemos que utilizar maquillaje, como dice la canción de Mafalda, que sea para tapar esos vacíos eternos en los que el ser humano nos ha asentado. Escuchemos nuestros gritos en esta misma canción, y que sean escuchados por nuestra sociedad:



jueves, 9 de marzo de 2017

Literatura y ELE

¡He vuelto! Parece que todos los aparatos de mi casa se han puesto de acuerdo para dejarme tirada. El ordenador está de vacaciones, el móvil en huelga y hasta el calentador se ha puesto rebelde y me ha hecho pasar algún que otro mal momento, pero ya estoy por aquí.

Y yo me pregunto, ¿recuerdas tus clases de idiomas? ¿La literatura era protagonista en algún momento? Creo que mejor no pregunto porque abriríamos un melón bastante jugoso. Seguro que todos recordamos, al menos los de mi generación, esas clases en las que no decíamos ni pío. Si no lo recuerdas ¡qué suerte has tenido!

La clase de lengua es un mundo de posibilidades infinitas, es todoterreno y por ello, estoy convencida de incluir la literatura en la clase de español. Pero hay debates al respecto, como en todo. Así que dejo esta presentación de Belén García Llamas sobre la posibilidad de incluir textos literarios en la clase de ELE (Español como Lengua Extranjera).




Desde hace algún tiempo no me planteo esta cuestión y siempre incluyo algún texto literario en las tareas de clase y una lectura de curso. Sin ir más lejos, este año, a pesar de impartir una asignatura destinada a la comunicación, he seguido apostando por la lectura como base para un taller de lectura semanal donde comentamos  todo lo que va ocurriendo. Comparto con vosotros un booktrailer realizado por mariavictoria peleno de El Príncipe de la Niebla, que es el libro que estamos trabajando y esta misma es la tarea que deberán presentar a final del semestre. Siempre me sorprenden.


Y para no perder la costumbre, hoy también os voy a hacer otra confesión. El tema de booktube ha sido territorio inexplorado para mí. Había tenido algún roce pero nada especial y la verdad que no tiene desperdicio. Es posible que el próximo año lo incluya como tarea en mi clase. Pobrecillos, me van a matar, ¡les hago volar!

Comparto con vosotros un vídeo realizado por la booktuber española del canal Nube de Palabras, en el que habla de Carlos Ruiz Zafón, autor de la obra a la que hacíamos referencia anteriormente. 




miércoles, 1 de marzo de 2017

Entre bambalinas

¡Me encanta el teatro! No os puedo decir otra cosa. Todo el proceso: consultar la programación, elegir obras, dejarnos llevar entre las amigas para reservar entradas, seleccionar estratégicamente las butacas, entrar en la sala y esperar a que se levante el telón. Las escapadas a Madrid para ver nuevos estrenos. Me fascina esa barrera que se rompe y conecta a los actores con los espectadores. Es especial.

Por ese motivo, y ahora que estamos en Carnaval, en esta ocasión he elegido la sección dedicada al Teatro clásico español en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alguno de vosotros seguro que ya está bostezando con eso de escuchar la palabra “clásico”, pero he de confesaros que el teatro clásico español cautiva.
En el portal dedicado al Teatro Clásico español podemos encontrar diferentes secciones para consulta personal o también para explotación en las aulas.

En primer lugar, resaltaré las pestañas dedicadas a las obras y a los dramaturgos, donde podemos consultar un amplio catálogo de títulos y autores y así acceder a las obras. Por ser un poco pragmática, la extensión requeriría un buscador avanzado en las secciones para encontrar con facilidad los términos requeridos.

Además, me parecen interesantes las pestañas referentes a la puesta en escena y la escena actual. La primera con objetivo de visualizar los corrales de comedia y que los alumnos puedan tener una visión global del contexto y los menesteres que acontecían. Este histórico espíritu chismoso siempre es de agrado de los adolescentes. El segundo subapartado, la escena actual, para ser consciente de las compañías que se preocupan en la actualidad de las obras clásicas y los festivales que se organizan.


Por último, destaco la sección multimedia donde se pueden escuchar y visualizar pequeños fragmentos de puestas en escena o entrevistas.

Y aquí es donde quería llegar, porque me parecería interesante en el aula, tras consultar dramaturgos y leer fragmentos de algunas obras disponibles en la biblioteca, dramatizar escenas con los alumnos. Mi propuesta es trasladar al siglo XXI escenas clásicas, es decir, que los alumnos transformen los enredos típicos del teatro clásico a la actualidad, donde los enamorados y enamoradas, por ejemplo, utilizarían el Whatsapp para enviarse emoticonos, el Facebook para compartir frases célebres e Instagram para publicar fotos comprometidas.

Os propongo “juego”, no solo clásico español, vamos a abrir el abanico de posibilidades, ¿qué frase mítica del teatro recuerdas? ¿Algún momentazo vivido? ¡Tira de memoria y deja tu comentario!
Ser o no ser… 
No es cierto, ángel de amor...

lunes, 27 de febrero de 2017

ALIKE


   Percibimos que seguir un canon ya establecido es la manera correcta de continuar, pues así lo vemos en cada uno de los lugares a los que acudimos. Percibimos que únicamente hay una manera correcta de hacer las cosas y al igual, que es una sola la respuesta válida, y así, sin más, dejamos que pase cada día preocupándonos por seguir el patrón que ya han establecido por nosotros, pues así esperan que lo hagamos. Esto es de lo más contradictorio, pues por un lado, esperan que no te salgas de esa línea ya marcada, mientras que por otro, tienen el valor de decirte: “hay que ser creativo, hay que ser original”, y es entonces, en ese momento, cuando abandonas toda esperanza. Y ahí ocurre, cuando nos convencemos de que seguir el camino establecido es lo mejor y perdemos todos nuestros colores, perdiendo así gran parte de nuestra esencia, de nuestras ambiciones, sueños y maneras de actuar.


  Hasta que un día, uno de los seres que más nos ama, válgase, nuestro querido papá, nuestra amada mamá, o cualquier otra persona, esa que conoce más que nadie nuestros colores, nuestra esencia, se da cuenta de que algo falla. Algo está cambiando en nosotros. En nuestra forma de percibir el mundo, la vida, en un fin, en nuestra manera de disfrutar las cosas que hacemos. Y esa persona que tanto nos quiere se da cuenta porque ya no reflejamos ese color, alegre y profundo, que con tanta fuerza contagia a los demás. Nos amarran incesantes límites y, en la misma escuela, lugar en el que se debería potenciar todo nuestro color, ese color que nos enriquece, que cada vez nos hace más brillantes porque se impregna de tonalidades profundas, resulta que se apaga. Y son nuestros seres queridos quienes lo saben porque, al salir de ella, solo tenemos un color, apagado, sin brillo, ni luz, sin nada que contar, sin nada que transmitir. Pero nuestros seres queridos saben que esto no puede quedarse así. Que hay que hacer algo para volver a recuperar nuestros colores. Entonces, se nos da la oportunidad de poder volar y recuperar aquello por lo que luchamos. demostrando a todos que somos capaces de brillar con luz propia, de ser felices con lo que hacemos, aunque esté fuera del patrón marcado, pero lo importante es ser uno mismo.

  Así que no lo olvides, no dejes que nada ni nadie frene tu imaginación, que la rutina no bloquee tu creatividad y sobre todo, no tengas miedo, miedo a expresar quién eres y explorar caminos desconocidos ¡No pierdas tu color!

viernes, 24 de febrero de 2017

AL-FOM-BRA

HOla compañeros,

Os dejo el vídeo que comentaba en clase. Increíble la asociación del niño, no puedo parar de reírme, ¡buen fin de semana!



lunes, 20 de febrero de 2017

Bon appétit!

Comer por haber comido no hay nada perdido, frase mítica de sobremesa de mi abuelo Cristóbal, un gran amante de la gastronomía en general y las novelitas del oeste, como él las llamaba, en particular. En su honor y fusionando estas dos aficiones, propongo esta entrada dedicada a mi trayectoria lectora, porque comer es una necesidad de los 365 días del año. 

Qué fundamental es el desayuno, la primera comida del día que no te puedes saltar. Entiéndanse así también los primeros pasos de una niña en su contacto con los libros, un inicio de una trayectoria del futuro. Y cómo me gustan los desayunos de los hoteles que despliegan un abanico de posibilidades dulces o saladas, colores y detalles. Como las opciones de lectura de los infantes, que tienen mil ideas atractivas que seleccionar. En mi caso no puedo dejar de nombrar una colección de cuentos Disney. Algunos de ellos acompañados del "cassette" para escucharlos, ¡qué entretenido aquello de meter los deditos y dar vueltecitas a las ruedas! ¿os acordáis? Y no me olvido tampoco de las tres brujitas Amalia, Amelia y Emilia

El almuerzo, sin embargo, es complejo, tienes hambre pero no sabes de qué, cual adolescente. En esta etapa destacaría títulos como Campos de fresas o El Príncipe de la Niebla

Durante la comida ya el estómago te pide otros sabores y hay días para todo. Esas jornadas de frío y lluvia en las que los platos tradicionales de cuchara son los protagonistas como el Libro de Buen Amor, El Lazarillo de Tormes, La Celestina, La viuda valenciana, Don Quijote de La Mancha, La dama duende, La Regenta o las Odas Elementales. Aunque siempre hay alguno que no te gusta, pero bueno, la gastronomía española es muy rica. 

La merienda es un capricho, te permites un paréntesis, un momento fantasioso como Harry Potter, El Hobbit o El señor de los anillos. Lo mejor es que luego no te arrepientes de habértelo comido, como el chocolate. 

En la cena, sin embargo, ya es otra historia. Sí piensas en esos kilitos de más y te preocupas por el exterior, un claro ejemplo, El beso de la mujer araña

Y antes de dormir, nada de comer. Porque es abrir una página y entro en estado de somnolencia profunda. Cuestión de costumbres. Pero lo que sí está claro es que ¡comer es un placer!