Mostrando entradas con la etiqueta Vicente Borreguero Ferrández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vicente Borreguero Ferrández. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de marzo de 2017

Héroes y heroínas en la literatura

  Hace unas semanas tuvo lugar nuestra exposición de la constelación literaria que giraba en torno a los héroes y heroínas en la literatura. A través del sufrido pechakucha, os contamos cómo han sido y se mantienen vigentes ciertos modelos típicos de dichas figuras literarias. Os haré un breve resumen para que podáis recordarlas, echadle un vistazo, no tiene desperdicio:

  • Héroe mitológico: Los héroes mitológicos son semidioses, superan a los hombres en poderío, fuerza y astucia pero comparten con ellos la mortalidad, rasgo que les distancia de los dioses. Normalmente tienen a un dios o diosa entre sus progenitores, como es el caso de Hércules, o de Aquiles.

  • Héroe legendario: El héroe legendario es el héroe perfecto, una persona con una valentía excepcional, dotado en la mayoría de los casos de una gran sabiduría que le llevan a hacer cosas extraordinarias, convirtiendo lo imposible en posible.
    El retorno de Ulises a Ítaca tras la guerra de Troya es el paradigma del esfuerzo y la superación. Conforme va salvando las dificultades se enriquece, haciéndose cada vez más competente.

  • Héroe clásico: El héroe clásico es el típico héroe con un objetivo bien trazado, generalmente con un alto valor moral, un sentido de la justicia muy estricto y un código de honor que no le permite fallar.
    El Cid Campeador es el héroe nacional por excelencia, encarna el prototipo del caballero con las máximas virtudes, fuerte y leal, justo y valiente, prudente y templado, guerrero y culto.

  • Héroe causal: El héroe casual es el héroe por oportunidad. Lo más seguro es que estaba ahí en el momento concreto y ni siquiera él tenía planteado convertirse en héroe. Es el caso de Astérix y Obélix, que sin ir en busca de actos heroicos, gracias a su ingenio y a la fuerza de la poción mágica consiguen tener controlados a los romanos, lejos de su aldea.

  • Héroe mártir: El héroe Mártir todo lo sufre y todo lo soporta. Este personaje sufrirá hasta mejorar su condición de vida pero antes habrá perdido a muchos seres o cosas amadas o hasta que él mismo cambie de actitud o incluso muera. Suelen compartir la vida de los humanos pero no pueden participar en ella por sus propias características heroicas, como por ejemplo Spiderman.

  • Héroe medieval: Son héroes que emprenden proyectos en busca de justicia y honor. Estos héroes se caracterizan principalmente por sus habilidades físicas como guerrero. Debe ser fuerte, ágil, valiente y tener un carácter diferente al de los demás, es el caso de Robin Hood, que robaba a los ricos para dárselo a los pobres.

  • Héroe del Oeste: El héroe del oeste se basa en una personalidad física y espiritualmente equilibrada. En muchos aspectos constituye el principio viril del universo. Rechaza el valor del dinero y solo concede a los objetos un valor utilitario. Su caballo, sus espuelas, héroe al que encarnó Steve Mcqueen.

  • Héroe de pies de barro: Son falsos héroes presentados por los medios de comunicación como personas heroicas pero tras la fama el éxito y el dinero se esconden personas con graves problemas psicológicos, de drogas o de alcohol, como por ejemplo Robin Williams. Otros sin embargo son personas que son buenos en lo que hacen pero no aportan nada para que la sociedad avance.


  • Heroína: Una heroína es una mujer conocida por su valentía y su audaz acción. Se destaca por el logro en un campo particular. El personaje femenino principal en una novela, poema, o teatro donde en vez de ser un héroe masculino típico, el héroe esta vez es una mujer. Un ejemplo de heroína es la mujer invisible.

  • Súper heroína nueva: Las nuevas heroínas sobre todo en series de gran auge, están llegando a la sociedad y con ello su filosofía y sus hazañas. Un gran ejemplo que viene pisando fuerte es la famosa “Khalessi” de Juego de Tronos encarnada por la actriz Emilia Clarke, donde el objetivo es mostrar que a través de la inteligencia y las estrategias volverá a conseguir para su familia el famoso “Trono de Hierro”.

  • Héroes familiares: Cada ser humano que conocemos, considera que tiene un ser familiar hecho un héroe. Puede ser un padre, un abuelo, un primo o un hermano. Para ellos idealizan ese ser y gracias a su trabajo y a sus acciones lo consideran el héroe de la familia. El libro “Héroes entre nosotros” de Alejandro Orozco Rubio es una muestra de ellos.

  • Antihéroe: Personaje que, en una historia, exhibe conductas y características que no coinciden con las presentadas por los héroes convencionales. De esta forma, aunque sus acciones pueden ser consideradas heroicas, sus procedimientos y propósitos no lo son. Muchas veces el antihéroe es egoísta, ermitaño, arisco y desalmado hasta que su accionar heroico funciona como redención. En este caso cumple todos los requisitos el ogro Shrek.

  • Héroes y cine: No se reduce el cine a la historia de personas concretas, sino que tiene una faceta colectiva y realista, que está en su origen y naturaleza, alejada del relato de peripecias personales con sentido completo. Tienen como razón de ser a un individuo real o imaginario, y la narración de sus aventuras o desventuras, y especialmente de sus luchas, motivaciones y su destino dramático o glorioso. Es el protagonista, el actor principal, el artista. El héroe, como por ejemplo Jean Valjean, protagonista de Los Miserables.
  Nuestro objetivo es mostrar la evolución del héroe en la literatura y su aportación a la sociedad actual y a los diversos géneros literarios. 


  Los distintos puntos de la constelación están relacionados en el siguiente orden: De cero a héroe, La Odisea, Astérix y Obélix, Spiderman, Los 4 Fantásticos, El cantar de Mio Cid, Don Quijote de la Mancha, Robin Hood, Shrek, Lara Croft, Los juegos del hambre, Canción de Hielo y Fuego, Mi héroe y Héroes entre nosotros.

  Todas estas obras literarias y canciones contienen una figura heroica. Quedáis invitados a la siguiente reflexión: ¿Qué tipo o modelo de héroe y/o heroína se representa en cada caso?


lunes, 27 de marzo de 2017

Cualquier cosa que quieras hacer, hazla

   Imagina por un momento que no tuviéramos la facultad de imaginar. Redundante, ¿verdad? Pero es así, la imaginación es una de las dos grandes partes que conforman la vida, junto con esa realidad física y tangible. Innumerables filósofos y demás mortales se han estrujado los sesos a lo largo de nuestra existencia intentando comprender qué es esto de la imaginación, cómo funciona, a partir de que mecanismos tiene lugar, etcétera.

   Lo que propone Willy Wonka es dejarnos llevar por la imaginación más pura. Conocer cada rincón de nuestros deseos y volar por nuestros pensamientos que conforman mundos inimaginables. Redundante de nuevo, ¿verdad? Pero así es, sin nuestra capacidad para abstraernos de las confrontaciones que tienen cabida en la realidad más cruda, imaginarnos que descansamos en playas paradisíacas, que somos los héroes del mundo y que cumplimos todos nuestros sueños de un plumazo, puede que sea el mejor refresh para nuestro cerebro y nuestras emociones.

   Os dejo con la canción que es maravillosa y recuerdo que incentivar el interés por imaginar debería estar en el top 3 de nuestra lista de sueños por cumplir como docentes.






domingo, 26 de marzo de 2017

Las escuelas matan la creatividad

   Sir Ken Robinson es un doctor, escritor y conferencista británico, experto en temas relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos. Él marcó un punto de inflexión en las charlas educativas TED en sus dos actuaciones más significativas: ¡A iniciar la revolución del aprendizaje! y Las escuelas matan la creatividad, en el año 2006, ambas de un contenido original e interesante.

  El investigador nos plantea que reflexionemos sobre cómo están construidas las bases de la educación moderna y el hilo conductor basa su punto de mira en que las escuelas son, en gran medida, las protagonistas que impiden el desarollo de la creatividad en los intereses del alumno. Coincide en la teoría de la diversidad de inteligencias y en el papel de las escuelas para apoyar las distintas formas y capacidades de su alumnado.

   En la charla que os dejaré a continuación, cuenta una anécdota maravillosa que se centra en la espectacular y poco frecuente historia de cómo una niña, que era diagnosticada con un trastorno de aprendizaje por no centrar la suficiente atención a las tareas, era mandada al psicólogo para decidir sobre su situación, ante el asombro de todos, lo que llevaba dentro esa niña no era un desorden cognitivo, ni una incapacidad de aprendizaje, era simplemente una gran inquietud por el movimiento y la danza. Años más tarde se convertiría en una figura imprescindible en el mundo del baile. No os perdáis cómo lo cuenta con todo tipo de detalle.


  Nuestra propuesta de trabajo consta de una pequeña investigación en la que podemos entrevistar a personas adultas, con el objetivo de que nos cuenten sus experiencias en la escuela y destaquen alguna experiencia escolar en la que se haya impedido a un alumno o alumna ser creativo, sobre todo,  en el campo del arte, como las que cuenta Ken Robinson en su charla.

domingo, 12 de marzo de 2017

Los fantásticos libros voladores del señor Morris Lessmore

Sería un error hablar en este blog de literatura infantil y juvenil y no presentar esta maravilla de cortometraje de animación, realizado por el autor e ilustrador William Joyce, dirigido por Brandon Oldenburg y producido por Moonbot Studios, ganador del Óscar 2012.
Una obra de arte que rinde homenaje al amor entre las personas y los libros. Un amor correspondido, cuando se genera una conexión entre los sentimientos de la persona y las líneas que llenan las páginas; un amor curativo, cuando llega a nosotros la lectura idónea en el momento oportuno; un amor sincero, cuando nos desnuda y nos hace ver tal y como somos; un amor paciente; cuando nos sumergimos horas y horas hasta terminar un libro; un amor pasional, cuando deseamos seguir inmersos y no volver al mundo real; en definitiva, un amor literario. El personaje que protagoniza este fabuloso corto somos nosotros en nuestro continuo caos, perdidos a menudo en el tiempo y el espacio, agitados por "huracanes" de la vida, vacíos de historias que contar e imaginación para inventarlas, a esperas de un soplo de vida en forma de libro que nos ilusione, que nos despierte y nos haga viajar a donde queramos. Os invito a disfrutar del corto, apreciando no sólo el mensaje, sino la calidad gráfica y especialmente la fabulosa banda sonora, la cual consigue que no echemos en falta ni una sola palabra. Al ver este corto por enésima vez me hice una pregunta que me gustaría compartir para la reflexión: Si a terminar mi vida tuviera que resumirla en un libro. ¿Qué capítulos no podrían faltar?

miércoles, 8 de marzo de 2017

Ni el bueno es tan bueno, ni el malo tan malo.

  El otro día escuché una reflexión muy interesante que discurría sobre la naturaleza del Bien y el Mal, dentro de las historias que todos leemos, vemos o escuchamos. Decía, pues, que esta dicotomía de ser, o de actuar, se sustenta bajo unas fuerzas que ejercen atracción entre ellas. Me explico. El Bien no puede vivir sin el Mal, y viceversa. Después de clarificar mediante un símil reduccionista y abstracto, que dibujaba al villano de turno para representar al Mal y a las princesas o princesos para representar el Bien, lanzó la siguiente idea: 

  Imaginad un mundo, una historia, una situación, en la que eje de toda oscuridad venciera su guerra personal contra sus opositores, en este caso, la blancura celestial. Pensad por un instante, que éste llegara a cumplir sus objetivos más ansiados. Llegaría un punto en el que sería impensable ver al Mal actuar sin la presencia del Bien. La desmotivación por su parte sería tal, que no creo que ese día se levantará con ganas de ver arder el mundo. En definitiva, no se puede romper el equilibrio cósmico y vital que nos rodea, y por ende, estas dos rivalidades deben coexistir hasta el final de los tiempos.

  La conclusión final a la que llega, mediante esta reflexión que hoy os he propuesto, es que deberíamos ser constantes en nuestra lucha por el Bien y, sabiendo que nos embarcamos en una lucha sin cuartel y en una guerra infinita, debemos ganar todas las batallas en la contienda. No desfallecer por muy mal que vayan las cosas.

  Tras esta pequeña reflexión inspiradora de galletita de la suerte, os dejo la siguiente presentación donde hace una distinción, desde las bases filosóficas, entre el Bien y el Mal:



El bien y el mal de ARMS2011

  En este sentido, la educación y la escuela es gobernada por el Bien, o al menos es el objetivo de ésta. Pero, ¿os imagináis un mundo dónde haya una escuela para enseñar a hacer el Mal? ¿Y si las dos escuelas estuvieran dentro del mismo campus y compitieran entre sí? Os dejo el booktráiler de La Escuela del Bien y del Malescrito por Soman Chainani, que presenta esta posibilidad.



  Y, para terminar, os aconsejo que os leáis la saga de Canción de Hielo y Fuego de George R.R. Martin. Lo maravilloso de ese mundo fantástico es que, aunque todo parece presuponer que se trata de la típica disputa por el reinado de una región enfrentada por causas nobles y desafíos demoníacos, nada es lo que parece, nadie es imprescindible y, por supuesto, ni el bueno es tan bueno, ni el malo tan malo.




sábado, 4 de marzo de 2017

¡Reescribamos la Historia!

El único deber que tenemos con la historia es reescribirla.
Oscar Wilde (1854-1900)
  
  Y es cierto. La historia de la humanidad es como recordar la infancia. ¿Quién no ha tenido en algún momento de su vida ese preciado diario, donde anotaba vivencias que creía importantes, así como sus sentimientos y emociones? Una vez que encontramos ese valioso objeto al fondo de un cajón y lo desempolvamos, su lectura nos hace revivir con nostalgia el pasado y adoptamos una postura crítica que nos autoconvence de lo distintos que hubieran sido los acontecimientos si se hubiera empleado la madurez de la experiencia. Pero, que vamos a hacerle, son cosas de críos.

  La historia representa ese diario. Reproduce, todo lo objetivo que puede ser, el pasado, los grandes acontecimientos que dieron lugar a cambios importantes en el curso de nuestra cronología. Existen multitud de historiadores e investigadores que han trabajado para escribir nuestra historia. Una de esas fuentes, y sobre lo que versa la práctica, es de presentar el área de Historia, así como sus funcionalidades y contenidos, dentro de la biblioteca digital Miguel de Cervantes.

  Pues bien, en la Biblioteca de Miguel de Cervantes, un repositorio de obras hispánicas en internet, podemos encontrar un área especializada para la difusión de registros bibliográficos, en lengua española, relacionados con la Historia.



  Nada más entrar, nos recibe una gran portada con imágenes de pinturas haciendo referencia a otras épocas donde encontramos, en la parte superior de la pantalla, una serie de opciones teniendo en cuenta nuestros intereses de búsqueda: Catálogo, Portales, Multimedia y Enlaces. En la parte inferior encontramos una pequeña descripción de lo que podemos encontrar en este área de la biblioteca digital y, también, podemos apreciar una sección de novedades, la cual destaca ciertas publicaciones y materiales recién incluidas.

  Catálogo: alberga una importante recopilación de autores, títulos, estudios, una extensa hemeroteca, así como una colección de tesis doctorales, desde la Antigüedad clásica a la época Contemporánea en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales.

  Portales: estos recursos están ordenados según Instituciones y Fundaciones, por temas y personajes históricos.

 Multimedia: podemos encontrar una galería de imágenes, una fonotéca y videoteca

Alfonso X El Sabio dictando el Libro de los Juegos
Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

Además, cuenta con una sección con más de cien enlaces de interés que están relacionados con el tema y que pueden ser de utilidad.

En la segunda parte de la práctica, trataremos de responder a las siguientes cuestiones:

¿Cómo define María Bortolussi la literatura infantil?

La autora entiendo como literatura infantil la obra estética destinada a un público infantil (Bortolussi, 1985).

¿Cómo pueden ser las obras de literatura infantil según su proceso formativo?

Según su proceso formativo, las obras de literatura infantil pueden ser:

  • Literatura ganada: son aquellas producciones que en un primer momento no fueron destinadas para un público infantil y que, a pesar de ello, poco a poco fueron ganándose el interés de los más pequeños, previa adaptación o no.
Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift

  • Literatura creada: a diferencia de la literatura ganada, ésta sí fue directamente creada pensando en el público infantil como destinatario. Este tipo de literatura ha sido mayor en su producción.
La bruja Doña Paz de Antonio Robles

  • Literatura instrumentalizada: este tipo de literatura refleja el carácter didáctico de las obras por encima del estético. Suelen ser obras cuyo esquema de presentación es más bien literario, pero se centran en temas específicos y monográficos, atendiendo a la resolución de ejercicios académicos, cuya creatividad es prácticamente nula.





martes, 21 de febrero de 2017

Si aún me quieres...

Si todavía me respetas, si todavía te respetas a ti mismo, por favor:

Constrúyeles un refugio de hormigón armado, donde se sientan seguros, convivan con sus miedos y los acepten. Nada de corazones de paja o mentalidades de madera.

Planta con tu magia una enredadera que llegue hasta el cielo, regado por los sueños y el amor que necesitan. No importa si son habichuelas.

Promételes que el amor entre hermanos es la unión más fuerte y que pueden vencer hasta las brujas más temibles. No hay sopa más deliciosa que la hermandad.

Indícales que los detalles del tamaño de un guisante pueden convertirse en verdaderos protagonistas del mundo. Desátate del tiempo y aprende a percibirlos.

Muéstrales que los defectos son una ventaja y que nos visten de lo que somos. El soldadito no es menos soldado si le falta una pierna y, si se apellida Espinosa, te invitará a su fiesta para despedirla. No hay nada como ver el lado positivo de las cosas.

Déjales claro que el patito feo tiene corazón de cisne y que la belleza está en el interior.

Por supuesto, ábreles el mundo de la fantasía. Deben imaginar, soñar y vivir en otros mundos distintos al propio. Han de aceptar que el invierno se acerca y nadie es imprescindible, pues es necesario vivir momentos trágicos, difíciles, para aprender a avanzar y encontrar la amistad y la paz hasta en los lugares más oscuros, aunque vayas vestido con tu típico pijama de rayas. Pueden superar cualquier adversidad, conociendo la magia de las palabras, siendo la aprendiz de tu propia vida, tomando la iniciativa. Es posible que tu varita te elija a ti, que seas 'el elegido' y tu frente se llene de rayos y centellas. No obstante, a la hora de la verdad, tendrás que ser un entrenadísimo alquimista para descubrir la fórmula secreta de la vida. No importa si no lo consigues, lo realmente importante es que no ceses en tu empeño.

Hazles conocedores de su historia, de los clásicos, pues el exterior está lleno de peligros y uno mismo puede quedarse ciego mirando el sol. No apures, siempre tendrás tú lazarillo que te enseñe el camino o tu celestina que te acerque el amor. Y, aunque te digan que siempre has de ser ordenado, precavido y sereno, busca tu desorden interior, lucha contra tus bestias y no dejes de nadar valientemente contracorriente. Qué importa cuán altos sean esos molinos.

Proponles escuchar a los sabios ancianos. Seguramente les dirán que salgan de la caverna para encontrar su mito. Que pongan en duda absolutamente todo lo que conocen a través de sus discursos para hallar el método en su afán por dirigir la razón y que, sean personas activas en su aprendizaje y critiquen, con razón, la pureza del mundo que les rodea.

Pero, sobre todo, enséñales a pintar el mundo con color, a sobrevolar constantemente el arte y aprender hacer malabares con las palabras. Enséñales a leer el lenguaje de la naturaleza, con paciencia, pues tiene mucho que decir.


Si aún me quieres haz de éste un lugar mejor.