Mostrando entradas con la etiqueta Mar Camús Ferri. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mar Camús Ferri. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de marzo de 2017

¿En 2030? Esto ocurrirá en 2030, 2040 o 2050...

Da lo mismo si sucede en 2030, en 2040 o en 2050. El caso es que nuestro planeta pierde vida con el paso de los años. Y toda esta desenfrenada demolición gracias, ¿a quién? Claramente, y sin lugar a dudas, el ser humano tiene algo que ver, y no en pequeñas proporciones.

El medio ambiente es una realidad que, cierto es, pocas personas tenemos en mente. De otro modo, no seguirían retransmitiéndose noticias o realizándose publicaciones en nuestros diarios, en las pantallas de nuestros televisores, en los espacios webs, entre otros muchos medios de comunicación, sobre los problemas ambientales más graves que, por extensión, están destruyendo nuestro planeta. Se puede vislumbrar en la entrada de este blog, aunque data del año 2015, estos acontecimientos siguen manteniéndose hoy en día.

Resultado de imagen de contaminacion marParece que es algo usual hablar de que el conflicto se desencadena por la globlalización y la industrialización. Es decir, sabemos lo que está ocurriendo. No obstante, ¿hasta qué punto somos conscientes de estas atrocidades? Levantemos la mirada, y observemos el estado de la cuestión. No se trata de hablar por hablar, de decir que tenemos un problema en la Tierra, y que sea algo etéreo y fugaz, algo que oímos, pero que, inmediatamente, olvidamos. Hay que actuar. Evidentemente, una sola persona no puede ser el héroe o la heroína que, utilizando sus poderes de pensamiento y de movilidad, salve un poco la circunstancia. Pero sí es verdad que cada persona, en particular,  tiene una labor que, más que importante, diría que es trascendental, en el cuidado de nuestro planeta. ¿O no es así? Personalmente, cuando acudo a una playa, a una cala o, simplemente, a un lugar de nuestra naturaleza, se me encoge el alma. Siempre, y cuando digo siempre es siempre, encuentro algún desperdicio o algún resto que, obviamente, el ser humano ha dejado como impronta de que ha permanecido en ese espacio. Pero… ¿son necesarios estos sellos contaminantes en nuestras tierras, en nuestros espacios naturales, en los lugares que nos permiten tener vida? Seamos realistas de una vez. ¡Nuestro planeta nos necesita! Y el fondo de nuestros océanos agradecerá no tener que perder su fauna y su flora por culpa de una lata o de un inoportuno plástico que se enreda en las extremidades de alguna de nuestras especies y acaba por devastarla. 


Sinceramente, la Educación dentro de unos cuantos años la veo abocada, totalmente, a la rehabilitación de nuestro espacio vital que es la Tierra. Todos y cada uno de nuestros estudiantes, con sus docentes como guía, se encontrarán en un lugar en el que solamente importará salvar la especie humana de algún u otro modo, hasta que la Tierra vuelva a ser lo que un día disfrutamos. Veo que todos los días se van a convertir en un batallón de limpieza, como sucede en nuestra conocida película Wall-E. Paradojas de la vida. ¿verdad? Un robot intentando restaurar lo que un ser humano ha destruido. Y más surrealista puede parecernos porque se trata de una película de animación. Pues, queridos y queridas, yo entiendo que, en un futuro, los días de estudio de nuestros discentes se terminan. Porque no habrá un lugar en condiciones donde promover el aprendizaje, en el que, efectivamente, se preste lugar a la enseñanza. Todos estaremos entregados a intentar socorrer lo que un día devastamos. Y un día normal en la vida de un estudiante sería el equivalente al que se muestra en esta escena:


Si lo cuidas... 
El Planeta te da a cambio lo que necesitas: 
la luz, la tierra, el agua y el oxígeno para sobrevivir.

lunes, 13 de marzo de 2017

Nuestra pasión, nuestra vocación.

Experiencias universitarias... Ejemplos a seguir.

Compañeros/a. Claramente, cada uno tendrá algún referente docente que haya capturado, en unos instantes de su formación, como mínimo, su atención. Yo recuerdo una persona en concreto que no solo apresaba momentos, sino que transmitía una apasionada seguridad en lo que transmitía. De manera que podías hacerte amante de lo que enseñaba, de lo que contaba, en pocos instantes. Eran esas clases de literatura, en las que disfrutábamos bailando al ritmo de su entusiasmo y brindando por la narrativa literaria que, fruto de sus estudios, había tenido un lugar especial en su formación y, por qué no, en su vida diaria y en sus arrebatos apasionados por contagiar la fascinación que supone el imaginario colectivo y popular.

Pero dejémonos de misterios. No sé si habéis tenido el placer de cruzaros, por suerte, por azar o por propia voluntad, con el profesor Joan Borja i Sanz de la Universitat d’Alacant. Gran profesor, originario de Altea “El poble més meravellós de la contornà”, segons afirmava sempre, y con una gran vocación docente. No solo vivía la literatura popular, sino que te la hacía vivir con la misma intensidad. En el brillo de sus ojos, y en la magnitud de sus palabras, residía la vocación de un maestro en la especialidad de Ciencias, licenciado en Filosofía y Letras y doctor en Filología. Autor y coautor de una gran variedad de libros y más de un centenar de artículos de investigación o divulgación, de los cuales algunos se dejan entrever en Dialnet. Además, ha sido vicedecano de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante, director de la Sede Universitaria de la Marina y director de la Unidad para la Educación Multilingüe. Ahora dirige el Departamento de Filología Catalana de la misma universidad, donde trabaja cuatro líneas de investigación: enseñanza de las lenguas, literatura popular, análisis del discurso y literatura contemporánea.


Pero existe otra investigadora que es capaz de embaucar nuestras miradas solo con su forma de ser y su manera de transmitir sus ideas y preocupaciones. Sandra Montserrat Buendia, en la misma línea que Joan Borja i Sanz, profesora titular en la Universidad de Alicante, en la especialidad, también, de Filología Catalana. Crea y recrea nuestros pensamientos acerca de la lengua. Solo hay que escucharla en el siguiente discurso en el que, extremadamente afectada, intenta comunicar la dificultad de formar parte de uno de los colectivos más desprestigiados, como bien indica ella, en nuestro país. Hecho que afecta no solo a la figura del maestro/a en general, sino a la actividad de cada docente en particular.


La mujer. ¡Qué gran luchadora!

En nuestro fabuloso día de conmemoración a la mujer... 8 de Marzo.

La mujer, distinguida en nuestro mundo por el mero hecho de serlo, ¿verdad? Solo analizando un poco el término nos damos cuenta de su papel en la historia. Y sí, es cierto. Siempre nos han catalogado como un ser etéreo, fugaz, “el delicado algodón de azúcar que tiene esas mismas características, las de ser blandito, dulce y dúctil por naturaleza”. De hecho, el término mujer es una palabra que procede del latín mulier y se le asigna, popularmente, el significado de blanda o aguada. Es decir, que llevamos la etiqueta de “merengue blandengue” desde antes incluso de permitirnos ser quienes somos.

Imagen relacionadaNo seamos antiguos, y vislumbremos la realidad en la que nos encontramos. Una mujer, si se lo propone, es capaz de cambiar, no solo realidades, sino el mundo entero. Recordemos algunas mujeres históricas que, para cumplir sus sueños, tuvieron que simular que de hombres se trataban. En otras palabras: se hicieron pasar por el sexo masculino para luchar por lo que soñaban. Detallemos dos ejemplos: Dorothy Lawrence (1896-1964), periodista inglesa que quería ser reportera de guerra, se convierte en Denis Smith, haciéndose pasar por soldado en la Primera Guerra Mundial para ello. La podemos ver, con su atuendo militar, en nuestra imagen de la derecha. O también, y mucho más ancestral, Margaret Ann Bulkley (1795-1865), quien fue apodada como el doctor James Berry. Se disfrazó como hombre para poder estudiar medicina y ser médica. Y es que ya lo decía nuestro famoso escritor, poeta y dramaturgo Óscar Wilde: "Dale una máscara al hombre, en este caso a la mujer, y os dirá la verdad”. Y la verdad es que la mujer, disfrazada de hombre, o puramente en su esencia de mujer, sigue luchando por ser quien es.

Ahora, los tiempos han cambiado y no necesitamos disfrazarnos para seguir nuestros sueños. ¿O quizás sí? Efectivamente, todavía quedan cenizas de esta dura batalla en la que nos encontramos. Las mujeres estamos en guerra, válgase disfrazarnos de hombre para conseguir lo que no nos proponemos, o válgase alzar nuestras voces al viento para que se nos escuche. Y seguiremos estándolo hasta que nuestra posición se comprenda desde la línea que nos merecemos. Así que si tenemos que utilizar maquillaje, como dice la canción de Mafalda, que sea para tapar esos vacíos eternos en los que el ser humano nos ha asentado. Escuchemos nuestros gritos en esta misma canción, y que sean escuchados por nuestra sociedad:



lunes, 6 de marzo de 2017

Imaginar... ¡Qué gran capacidad esta!

El ser humano es tan sorprendente como perspicaz en muchos sentidos. Una de las capacidades que lo convierte en un ser vivaz, lleno de emociones y sentimientos, es, nada más lejos, que la imaginación. ¿Os habéis detenido, un instante, a pensar qué haríamos si no pudiéramos imaginar las cosas que sentimos, que vivimos y que recordamos en muchas ocasiones? 

A mí, personalmente, me fascina cómo las palabras pueden provocar, en el universo de nuestros pensamientos, mundos tan apasionantes y conmovedores. Echemos un vistazo, entonces, a la siguiente presentación que nos plantea Toni Solano, hablando sobre qué ocurre cuando hacemos uso de la pizarra en nuestras aulas: ¿La imaginación salta por la ventana? 


https://es.slideshare.net/citafgsr/toni-solano-la-pdi-cuando-la-pizarra-entra-por-la-puerta-la-imaginacin-sale-por-la-ventana?qid=73dd5498-0ce1-407b-8f13-5d5041f0b77c&v=&b=&from_search=13


Aunque la Pizarra Interactiva Digital (PDI) ya es una realidad en nuestras aulas debemos comprenderla y emplearla con aras a la potenciación de la imaginación. No la convirtamos en esa herramienta verde, repleta de tiza, que todos conocemos, y que solo significaba para nosotros una libreta con letras, donde solo hay operaciones y letras, sin nada más que despertar: https://es.slideshare.net/citafgsr/toni-solano-la-pdi-cuando-la-pizarra-entra-por-la-puerta-la-imaginacin-sale-por-la-ventana?qid=73dd5498-0ce1-407b-8f13-5d5041f0b77c&v=&b=&from_search=13

lunes, 27 de febrero de 2017

ALIKE


   Percibimos que seguir un canon ya establecido es la manera correcta de continuar, pues así lo vemos en cada uno de los lugares a los que acudimos. Percibimos que únicamente hay una manera correcta de hacer las cosas y al igual, que es una sola la respuesta válida, y así, sin más, dejamos que pase cada día preocupándonos por seguir el patrón que ya han establecido por nosotros, pues así esperan que lo hagamos. Esto es de lo más contradictorio, pues por un lado, esperan que no te salgas de esa línea ya marcada, mientras que por otro, tienen el valor de decirte: “hay que ser creativo, hay que ser original”, y es entonces, en ese momento, cuando abandonas toda esperanza. Y ahí ocurre, cuando nos convencemos de que seguir el camino establecido es lo mejor y perdemos todos nuestros colores, perdiendo así gran parte de nuestra esencia, de nuestras ambiciones, sueños y maneras de actuar.


  Hasta que un día, uno de los seres que más nos ama, válgase, nuestro querido papá, nuestra amada mamá, o cualquier otra persona, esa que conoce más que nadie nuestros colores, nuestra esencia, se da cuenta de que algo falla. Algo está cambiando en nosotros. En nuestra forma de percibir el mundo, la vida, en un fin, en nuestra manera de disfrutar las cosas que hacemos. Y esa persona que tanto nos quiere se da cuenta porque ya no reflejamos ese color, alegre y profundo, que con tanta fuerza contagia a los demás. Nos amarran incesantes límites y, en la misma escuela, lugar en el que se debería potenciar todo nuestro color, ese color que nos enriquece, que cada vez nos hace más brillantes porque se impregna de tonalidades profundas, resulta que se apaga. Y son nuestros seres queridos quienes lo saben porque, al salir de ella, solo tenemos un color, apagado, sin brillo, ni luz, sin nada que contar, sin nada que transmitir. Pero nuestros seres queridos saben que esto no puede quedarse así. Que hay que hacer algo para volver a recuperar nuestros colores. Entonces, se nos da la oportunidad de poder volar y recuperar aquello por lo que luchamos. demostrando a todos que somos capaces de brillar con luz propia, de ser felices con lo que hacemos, aunque esté fuera del patrón marcado, pero lo importante es ser uno mismo.

  Así que no lo olvides, no dejes que nada ni nadie frene tu imaginación, que la rutina no bloquee tu creatividad y sobre todo, no tengas miedo, miedo a expresar quién eres y explorar caminos desconocidos ¡No pierdas tu color!

Un espai de creació i recreació literària per als valencians.

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Cuántos recursos nos ofrecen la posibilidad de extender nuestros conocimientos. Progresivamente, las Nuevas Tecnologías incorporan más y más espacios desde los cuales podemos enriquecer nuestras grandes mentes y pensamientos.

Hoy, hablamos, efectivamente, de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (BVMC).  ¿Os habéis dado cuenta de la cantidad de áreas que abarca? Desde el ámbito de la Literatura y la Lengua hasta la infinidad de archivos relacionados con la Biblioteca Americana, la Biblioteca das Letras Galegas y la Biblioteca de Literatura Infantil y Juvenil, y otras áreas como la Historia y la Hemeroteca.

Imagen relacionadaBien, centrémonos la Biblioteca Joan Lluís Vives. Se puede acceder a través del siguiente enlace. Se trata de un espacio creado desde la Fundación de la BVMC y la red de universidades del Instituto Joan Lluís Vives. Recibe el nombre del humanista valenciano Joan Lluís Vives por todo lo que representa su obra en la cultura europea del Renacimiento. Lo que tiene de interesante es que condensa el fondo digitalizado existente en la red y, además, propone la edición digital de las obras más relevantes de la cultura catalana, valenciana y balear.

Tenemos diferentes secciones. Desde el catálogo, donde aparecen reflejados autores, títulos, estudios, ediciones facsímiles, tesis doctorales; pasando por las bibliotecas universitarias de la Red Vives (Alicante, Andorra, Barcelona, Oliba, Girona, Islas Baleares, Cataluña, Lleida, Elche, entre otras), siendo un gran apoyo para la actividad docente y de investigación; los portales institucionales, temáticos y de autoría; y el multimedia, que reúne una colección de autores y temas literarios.


Resultado de imagen de tirant lo blanc dibujosComo diríamos los valencianos: “Tot aquest recull de recursos literaris valencians i catalans que acabem de veure desperta, en nosaltres, els mestres, un dels recursos més dinámics dins de la literatura valenciana: l’auca. Per què no fer un auca d’una obra d’un autor valencià o català que haja tingut importància? La creació literària naix de la creativitat, i l’auca és, en este sentit, un element de creació artístic propi de la cultura catalana en què, a través de certes imatges, companyades de dos versos cadascuna, es reflexa una història en concret. Recorde la que vaig fer sobre Tirant lo Blanc. Va ser una activitat d’explotació i coneixement profund de l’obra! En aquest enllaç us deixe un exemple, perquè vegeu la fluïdesa i la creativitat amb què s’expressa una obra a través d’aquest recurs: http://blocs.mesvilaweb.cat/vicentluna/?p=194784”.


Resultado de imagen de manolito gafotasFinalmente, entendamos lo que Mª Bortulossi entiende por literatura infantil, es decir, cualquier obra estética que se destina al infante. En este sentido, según su proceso formativo, comprendemos la literatura ganada, aquella que el niño/a “ganó” o “se quedó” aunque no nacieran de él o ella, como lo son las canciones de infantes que tanto motivan; la literatura creada para los niños/as, específicamente pensada para ellos/as, como lo es nuestro conocido Manolito Gafotas de Elvira Lindo; y la literatura instrumentalizada, que engloba aquellos libros destinados a los niveles de infantil y primaria y que, al final, son más libros que literatura... La intención es más didáctica que creativa. A modo de ejemplo, podemos mencionar  a Teo.

lunes, 20 de febrero de 2017

Un paseo para recordar.

Resultado de imagen de un paseo para recordar libroPaseamos por cientos de lugares, ¿verdad? Y… Cada vez que transitamos por una zona en concreto no podemos evitar recordar... Es decir, de pronto, nos invaden recuerdos… Y, sin querer, nos ponemos nostálgicos, pensando que al final solo son Un paseo para recordar… (Nicholas Sparks).

Detengámonos, entonces, en nuestro paseo literario. Miguel de Cervantes decía que La pluma es la lengua del alma. Es decir, las palabras crean, son como una pluma, y al leerlas, generan pensamientos; ideas que pueden llegar a lo más profundo de nuestra conciencia y rozar nuestras almas... Pues, la primera vez que las palabras crearon una especial inquietud en mí provenían de personajes populares… Que sí, arrancaban pensamientos y conmocionaban, te gustase o no. Recuerdo un cierto flautista de Hamelín. O el pequeño Soldadito de Plomo. No se me olvidará lo que se dejaba entrever en la Sirenita… Y es que… ¡Vaya! No puede ser que un mundo con tantas maravillas sea tan malo, entendíamos.

Resultado de imagen de mortadelo y filemon comicY seguimos leyendo porque nos place, porque nos permite aprehender más de lo que imaginamos y sentimos.  De modo que, ahora, mi volátil memoria piensa en Los Siete Secretos de Enid Blyton. ¡De la noche a la mañana, un verdadero detective! Y si paseamos junto a Mortadelo y Filemón pensamos: ¿Humor absurdo? ¡No! Nada más lejos de la realidad. Ibáñez, con sus personajes, ridiculizando nuestra sociedad, un humor desatinado en un mundo de seriedad.  Porque así son nuestros problemas. Sí. Los problemas de los seres humanos. Muchas veces, no son problemas, sino disparates. Y, en lugar de reconocerlos, decimos: ¡Maldito karma! Así nunca podré llegar al nirvana; y, entonces, nos viene a la mente la obra de David Safier y culpamos al karma por nuestras catástrofes. Que son producto de nuestro caos, y nada más. Así que, Ama tu caos, es lo que te hace ser quien eres, dice Albert Espinosa.


Afortunadamente, siempre quedan rastros literarios que, discretamente, remueven tu interior. Como lo que te hace comprender la sagaz historia de La Caja de Música, de Andrea Kane… Pues no es la mejor música, la que se escucha; es la que se lee en los ojos, y llega al corazón. Y es así como se van llenando los vacíos de nuestros pensamientos y nuestras sensibilidades. Con la lectura de obras que penetran, ahondando en lo más profundo de nuestras entrañas, y son, en cierto modo, el paseo más bonito que podemos recordar.


Obvio… Siempre hay lecturas, desdeñadas y entre polvos, que son olvidadas. Pero es que Nuestra memoria es todo un desafío, indica Joshua Foer y, aun así, siempre algo queda almacenado. Y eso que queda grabado y no se olvida, es lo que hace que nuestro cerebro crezca; y no en tamaño, sino en inteligencia. Porque la inteligencia al final se mide por nuestras palabras, que, transformadas en pensamientos, son nuestros saberes y razonamientos.

Y… Nada más. Hasta aquí llega este discurso literario que simplemente ha sido un etéreo recorrido literario… Queda mucho por recorrer…  Y, por supuesto, mucho por leer.