Mostrando entradas con la etiqueta Modelos de investigación y uso del hipertexto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Modelos de investigación y uso del hipertexto. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de marzo de 2017

Andar entre libros


Teresa Colomer es catedrática de didáctica de la literatura en la Universidad Autónoma de Barcelona y directora del grupo GRETEL (Grupo de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria en la Universidad Autónoma de Barcelona), además, actualmente se encarga de dirigir el Máster Internacional  en Libros  y LIJ.


Resultado de imagen de libros escritos por teresa colomerImagen relacionada

Teresa es autora de más de 200 publicaciones en temas relacionados con la literatura, la literatura infantil y juvenil actual y educación literaria en la escuela.



Ha realizado cursos y conferencias en más de 15 países en Europa y América Latina, reconocida con un amplio abanico de premios, ha  formado parte también, del jurado de premios relacionados con la LIJ.

En Dialnet y en la BVMC, podréis encontrar distintas publicaciones.
Un ejemplo es la evolución de la enseñanza literaria, donde narra el cambio vertiginoso que  la constitución de la sociedad actual, (entendiéndose esta como una sociedad altamente alfabetizada y escolarizada) ha conllevado con respecto a la evolución de la literatura.

Además, en la web del grupo GRETEL podéis encontrar divulgaciones, diferentes noticias e investigaciones así como recomendaciones según diferentes aspectos de la literatura.

Os dejo un vídeo en el que a mi parecer, lanza una pregunta a tener en consideración y es si realmente sabemos para lo que sirve la literatura, pues como Teresa menciona, cuando uno no sabe para qué sirve algo, no se esforzará realmente.






Resultado de imagen de cenefas de libros

Como actividad, se propone investigar cómo ha ido evolucionando la literatura en las diferentes culturas, en cuáles ha tenido más libertad, en cuáles ha estado más encasillada… Por grupos de 4-5 personas se puede una pequeña investigación a cerca de ello, y que después, representar teatralmente, una obra característica de la cultura que hayan elegido. Un ejemplo de la evolución de la literatura en España podría ser el siguiente:

Resultado de imagen de evolución de la literatura en españa




Nuestra pasión, nuestra vocación.

Experiencias universitarias... Ejemplos a seguir.

Compañeros/a. Claramente, cada uno tendrá algún referente docente que haya capturado, en unos instantes de su formación, como mínimo, su atención. Yo recuerdo una persona en concreto que no solo apresaba momentos, sino que transmitía una apasionada seguridad en lo que transmitía. De manera que podías hacerte amante de lo que enseñaba, de lo que contaba, en pocos instantes. Eran esas clases de literatura, en las que disfrutábamos bailando al ritmo de su entusiasmo y brindando por la narrativa literaria que, fruto de sus estudios, había tenido un lugar especial en su formación y, por qué no, en su vida diaria y en sus arrebatos apasionados por contagiar la fascinación que supone el imaginario colectivo y popular.

Pero dejémonos de misterios. No sé si habéis tenido el placer de cruzaros, por suerte, por azar o por propia voluntad, con el profesor Joan Borja i Sanz de la Universitat d’Alacant. Gran profesor, originario de Altea “El poble més meravellós de la contornà”, segons afirmava sempre, y con una gran vocación docente. No solo vivía la literatura popular, sino que te la hacía vivir con la misma intensidad. En el brillo de sus ojos, y en la magnitud de sus palabras, residía la vocación de un maestro en la especialidad de Ciencias, licenciado en Filosofía y Letras y doctor en Filología. Autor y coautor de una gran variedad de libros y más de un centenar de artículos de investigación o divulgación, de los cuales algunos se dejan entrever en Dialnet. Además, ha sido vicedecano de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante, director de la Sede Universitaria de la Marina y director de la Unidad para la Educación Multilingüe. Ahora dirige el Departamento de Filología Catalana de la misma universidad, donde trabaja cuatro líneas de investigación: enseñanza de las lenguas, literatura popular, análisis del discurso y literatura contemporánea.


Pero existe otra investigadora que es capaz de embaucar nuestras miradas solo con su forma de ser y su manera de transmitir sus ideas y preocupaciones. Sandra Montserrat Buendia, en la misma línea que Joan Borja i Sanz, profesora titular en la Universidad de Alicante, en la especialidad, también, de Filología Catalana. Crea y recrea nuestros pensamientos acerca de la lengua. Solo hay que escucharla en el siguiente discurso en el que, extremadamente afectada, intenta comunicar la dificultad de formar parte de uno de los colectivos más desprestigiados, como bien indica ella, en nuestro país. Hecho que afecta no solo a la figura del maestro/a en general, sino a la actividad de cada docente en particular.


domingo, 12 de marzo de 2017

"DEMOS UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD"


“DEMOS UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD”


Si existe una persona en España que suele dar una “segunda oportunidad” es el conocido Juez de Menores de Granada del Juzgado Nº 1
pero también es una persona que dice lo que piensa de forma clara y concisa. Evidentemente  que trabaja con menores está muy cerca de la educación.



Es autor de libros tan importantes como  “Mis sentencias ejemplares” (La Esfera de los Libros). También es coautor de “Legislación básica sobre menores infractores” (Editorial Comares). “Reflexiones de un Juez de menores” (Dauro). “Es conocido y reconocido por sus curiosas sentencias judiciales, basadas en la educación más que en el mero castigo.
Uno de los últimos artículos
que más me ha tocado la fibra sensible es : “Debemos enseñar a nuestros hijos que hay niños que se juegan la vida para poder estudiar”,
, es la cruda realidad que estamos viviendo el día a día, en esta parte del Mediterráneo, en la culta Europa en el mundo actual, con todos los adelantos, las nuevas tecnologías, parece ser que algo está fallando puesto que los niños y jóvenes no están lo suficientemente motivados para aprovechar todo lo que se les ofrece, empezando por una educación de calidad y gratuita. Sin embargo desde África cada día son muchos los/as niños/as que se juegan la vida, para poder tener una oportunidad y estudiar cosa que en sus países no pueden hacer.
Tuve la gran suerte de conocer al Juez  en una charla que dio en el Instituto donde estudiaban mis hijas, es una persona encantadora, que trata de hacer su trabajo de forma diferente, pero con motivación para que los/as chicas que cometen un error, no se conviertan en futuros delincuentes.

Uno de los vídeos que se visionaban era este:  https://www.youtube.com/watch?v=FESLJQ9zmWo


Como resumen para que no se tenga que ver la conferencia completa:

Es cierto que algunas de las conferencias tiene algunos comentarios que quizá a algunas personas no estén de acuerdo, pero es una persona muy cabal que sabe llegar a la mayoría de la ciudadanía.

Cuando hace siete años comienzo a estudiar el ciclo Superior de Educación Infantil, realizo las prácticas en una escuela infantil, que está situada en un barrio de la periferia de la ciudad, con un nivel en su población bajo y en ocasiones muy bajo, que existe multiculturalidad, que esto podría enriquecer pero sin embargo crea problemas. Me doy cuenta que los/as niños/as dentro de la escuela son muy felices y están encantados todos juntos, pero una vez salen a la calle sus vidas cambian radicalmente, hasta el punto que un tanto por ciento bastante elevado tienen algún familiar con problemas de justicia o están en prisión. Y otros tantos se crían en contacto con la droga, es decir, que tienen muchas posibilidades que sus vidas se vean truncadas por la delincuencia.

A partir de aquí no pienso en estudiar Magisterio, sino Trabajo Social, porque creo que hay que ayudar a estos pequeños desde la raíz y lo más importante es la educación. Por lo tanto mi admiración hacia Emilio Calatayud, él tiene la convicción que los padres somos los primeros que hemos de educarnos, para poder luego educar a nuestros hijos, en sus propias palabras que “los padres sean padres, no colegas de sus hijos, que le den la autoridad que se merecen los maestros y que la sociedad no sea una hipócrita, que los medios de comunicación sean sinceros y honestos”. Pero ante todo demos una segunda oportunidad, pues todo el mundo la merece.