Mostrando entradas con la etiqueta Javier Gualda González. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Gualda González. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de marzo de 2017

Héroes y heroínas en la literatura

  Hace unas semanas tuvo lugar nuestra exposición de la constelación literaria que giraba en torno a los héroes y heroínas en la literatura. A través del sufrido pechakucha, os contamos cómo han sido y se mantienen vigentes ciertos modelos típicos de dichas figuras literarias. Os haré un breve resumen para que podáis recordarlas, echadle un vistazo, no tiene desperdicio:

  • Héroe mitológico: Los héroes mitológicos son semidioses, superan a los hombres en poderío, fuerza y astucia pero comparten con ellos la mortalidad, rasgo que les distancia de los dioses. Normalmente tienen a un dios o diosa entre sus progenitores, como es el caso de Hércules, o de Aquiles.

  • Héroe legendario: El héroe legendario es el héroe perfecto, una persona con una valentía excepcional, dotado en la mayoría de los casos de una gran sabiduría que le llevan a hacer cosas extraordinarias, convirtiendo lo imposible en posible.
    El retorno de Ulises a Ítaca tras la guerra de Troya es el paradigma del esfuerzo y la superación. Conforme va salvando las dificultades se enriquece, haciéndose cada vez más competente.

  • Héroe clásico: El héroe clásico es el típico héroe con un objetivo bien trazado, generalmente con un alto valor moral, un sentido de la justicia muy estricto y un código de honor que no le permite fallar.
    El Cid Campeador es el héroe nacional por excelencia, encarna el prototipo del caballero con las máximas virtudes, fuerte y leal, justo y valiente, prudente y templado, guerrero y culto.

  • Héroe causal: El héroe casual es el héroe por oportunidad. Lo más seguro es que estaba ahí en el momento concreto y ni siquiera él tenía planteado convertirse en héroe. Es el caso de Astérix y Obélix, que sin ir en busca de actos heroicos, gracias a su ingenio y a la fuerza de la poción mágica consiguen tener controlados a los romanos, lejos de su aldea.

  • Héroe mártir: El héroe Mártir todo lo sufre y todo lo soporta. Este personaje sufrirá hasta mejorar su condición de vida pero antes habrá perdido a muchos seres o cosas amadas o hasta que él mismo cambie de actitud o incluso muera. Suelen compartir la vida de los humanos pero no pueden participar en ella por sus propias características heroicas, como por ejemplo Spiderman.

  • Héroe medieval: Son héroes que emprenden proyectos en busca de justicia y honor. Estos héroes se caracterizan principalmente por sus habilidades físicas como guerrero. Debe ser fuerte, ágil, valiente y tener un carácter diferente al de los demás, es el caso de Robin Hood, que robaba a los ricos para dárselo a los pobres.

  • Héroe del Oeste: El héroe del oeste se basa en una personalidad física y espiritualmente equilibrada. En muchos aspectos constituye el principio viril del universo. Rechaza el valor del dinero y solo concede a los objetos un valor utilitario. Su caballo, sus espuelas, héroe al que encarnó Steve Mcqueen.

  • Héroe de pies de barro: Son falsos héroes presentados por los medios de comunicación como personas heroicas pero tras la fama el éxito y el dinero se esconden personas con graves problemas psicológicos, de drogas o de alcohol, como por ejemplo Robin Williams. Otros sin embargo son personas que son buenos en lo que hacen pero no aportan nada para que la sociedad avance.


  • Heroína: Una heroína es una mujer conocida por su valentía y su audaz acción. Se destaca por el logro en un campo particular. El personaje femenino principal en una novela, poema, o teatro donde en vez de ser un héroe masculino típico, el héroe esta vez es una mujer. Un ejemplo de heroína es la mujer invisible.

  • Súper heroína nueva: Las nuevas heroínas sobre todo en series de gran auge, están llegando a la sociedad y con ello su filosofía y sus hazañas. Un gran ejemplo que viene pisando fuerte es la famosa “Khalessi” de Juego de Tronos encarnada por la actriz Emilia Clarke, donde el objetivo es mostrar que a través de la inteligencia y las estrategias volverá a conseguir para su familia el famoso “Trono de Hierro”.

  • Héroes familiares: Cada ser humano que conocemos, considera que tiene un ser familiar hecho un héroe. Puede ser un padre, un abuelo, un primo o un hermano. Para ellos idealizan ese ser y gracias a su trabajo y a sus acciones lo consideran el héroe de la familia. El libro “Héroes entre nosotros” de Alejandro Orozco Rubio es una muestra de ellos.

  • Antihéroe: Personaje que, en una historia, exhibe conductas y características que no coinciden con las presentadas por los héroes convencionales. De esta forma, aunque sus acciones pueden ser consideradas heroicas, sus procedimientos y propósitos no lo son. Muchas veces el antihéroe es egoísta, ermitaño, arisco y desalmado hasta que su accionar heroico funciona como redención. En este caso cumple todos los requisitos el ogro Shrek.

  • Héroes y cine: No se reduce el cine a la historia de personas concretas, sino que tiene una faceta colectiva y realista, que está en su origen y naturaleza, alejada del relato de peripecias personales con sentido completo. Tienen como razón de ser a un individuo real o imaginario, y la narración de sus aventuras o desventuras, y especialmente de sus luchas, motivaciones y su destino dramático o glorioso. Es el protagonista, el actor principal, el artista. El héroe, como por ejemplo Jean Valjean, protagonista de Los Miserables.
  Nuestro objetivo es mostrar la evolución del héroe en la literatura y su aportación a la sociedad actual y a los diversos géneros literarios. 


  Los distintos puntos de la constelación están relacionados en el siguiente orden: De cero a héroe, La Odisea, Astérix y Obélix, Spiderman, Los 4 Fantásticos, El cantar de Mio Cid, Don Quijote de la Mancha, Robin Hood, Shrek, Lara Croft, Los juegos del hambre, Canción de Hielo y Fuego, Mi héroe y Héroes entre nosotros.

  Todas estas obras literarias y canciones contienen una figura heroica. Quedáis invitados a la siguiente reflexión: ¿Qué tipo o modelo de héroe y/o heroína se representa en cada caso?


jueves, 23 de marzo de 2017

HASTA SIEMPRE, ESCUELAS RURALES

El País Digital

La última escuela rural de España cierra sus puertas este curso escolar. El Ministerio de Educación da por terminado el proceso de clausura de los CRA (Colegio Rural Agrupado). Hoy día 7 de septiembre de 2050, la última escuela rural de España que quedaba en pie no ha abierto sus puertas para el curso escolar 2050/2051. Después de más de cien años impartiendo clases, el último CRA no ha resistido al éxodo rural.




La imagen del maestro de pueblo que vivía dentro de la escuela quedó atrás hace más de medio siglo. Aquel sabio que impartía lenguaje, matemáticas, ciencias, cultura y arte, se fue desvaneciendo. Años después y gracias a los maestros interinos, que recorrían grandes distancias desde sus ciudades de origen hasta los pueblos, este tipo de escuelas se convirtieron en un ejemplo a seguir, donde la innovación y la educación individualizada dio grandes resultados.

Todos ellos se adaptaron hasta el día de hoy, a la dificultad de enseñar varios cursos a la vez, niños y niñas de diferentes edades, con necesidades muy dispares, conviviendo en una misma aula. El maestro debía preparar diferentes actividades para cada nivel y programar tareas conjuntas, con un claro objetivo, el aprendizaje cooperativo.

Pero todo esto ha desaparecido. La disminución de la natalidad en los municipios más pequeños, acompañado del éxodo rural, en el cual la gente más joven emigró del campo a la ciudad, y la poca implicación de la administración por mantener vivas las escuelas rurales, han sido los detonantes de esta triste y agonizante noticia.

Sin embargo, esta situación se podría haber evitado. Hubo tiempos de crisis en los que mucha gente necesitaba trabajo (y en el campo había). También hubo guerras, que ocasionaron grandes olas de refugiados, con los que se podrían haber repoblado los pueblos. Y, a pesar de ser conscientes de las oportunidades que ofrecían las pequeñas villas, nadie supo apreciarlas. Ojalá se pudiera volver a atrás, conseguir que ninguna escuela rural echara el cierre y pudieran seguir enseñando de la manera en la que lo hacían.

Os recomiendo una gran película: "La lengua de las mariposas"

domingo, 12 de marzo de 2017

Los fantásticos libros voladores del señor Morris Lessmore

Sería un error hablar en este blog de literatura infantil y juvenil y no presentar esta maravilla de cortometraje de animación, realizado por el autor e ilustrador William Joyce, dirigido por Brandon Oldenburg y producido por Moonbot Studios, ganador del Óscar 2012.
Una obra de arte que rinde homenaje al amor entre las personas y los libros. Un amor correspondido, cuando se genera una conexión entre los sentimientos de la persona y las líneas que llenan las páginas; un amor curativo, cuando llega a nosotros la lectura idónea en el momento oportuno; un amor sincero, cuando nos desnuda y nos hace ver tal y como somos; un amor paciente; cuando nos sumergimos horas y horas hasta terminar un libro; un amor pasional, cuando deseamos seguir inmersos y no volver al mundo real; en definitiva, un amor literario. El personaje que protagoniza este fabuloso corto somos nosotros en nuestro continuo caos, perdidos a menudo en el tiempo y el espacio, agitados por "huracanes" de la vida, vacíos de historias que contar e imaginación para inventarlas, a esperas de un soplo de vida en forma de libro que nos ilusione, que nos despierte y nos haga viajar a donde queramos. Os invito a disfrutar del corto, apreciando no sólo el mensaje, sino la calidad gráfica y especialmente la fabulosa banda sonora, la cual consigue que no echemos en falta ni una sola palabra. Al ver este corto por enésima vez me hice una pregunta que me gustaría compartir para la reflexión: Si a terminar mi vida tuviera que resumirla en un libro. ¿Qué capítulos no podrían faltar?

sábado, 11 de marzo de 2017

FONONIMIA, ZOLTÁN KODÁLY

La fononimia es un sistema no convencional del lenguaje musical extendido en la educación musical gracias al método desarrollado en el siglo XX por el pedagogo musical Zoltán Kodály. Este sistema consiste en asociar a las notas de la escala un gesto con la mano y a una altura en el espacio, lo cual nos resulta a los maestros de música de gran ayuda para que los alumnos aprendan de forma clara y concisa la altura de las notas y sus nombres, y desarrollen mediante juegos la audición interior, el canto y sobre todo la correcta entonación de los sonidos, mucho más fácil de entender con este sistema que directamente con el pentagrama.


Para conocer más sobre el pedagogo musical Zoltán Kodály y su metodología de enseñanza-aprendizaje de la música, os presento un SlideShare donde, además de la Fononimia, trata otros aspectos de su método como las sílabas rítmicas o el solfeo relativo.



Método kodaly from Angela Luzz Novoa


Centrándonos en la fononimia y para comprender mejor cómo se utiliza el método de entonación os presento a una profesora de música que lo utiliza cantando intervalos.





Como actividad interesante para practicar la fononimia, os propongo entonar la famosa canción "Do, Re, Mi", de la película Sonrisas y Lágrimas añadiendo los gestos relativos a cada nota.

martes, 7 de marzo de 2017

EL GATO EN LA LITERATURA

El gato es considerado el primer animal doméstico de la historia y ha sido inspiración de pintores, músicos, filósofos y escritores. Hace 2500 años se escribió el primer texto sobre este felino y desde entonces la literatura se ha basado en ellos convirtiéndolos en protagonistas de historias, poesías, novelas canciones y cuentos. Autores como Charles Perrault con El gato con botas,García Lorca con Canción novísima de los gatos o Pablo Neruda con Oda al gato, son algunos buenos ejemplos del empleo de este misterioso, independiente y mágico compañero literario.



Gato Y Literatura from Andreabenitez



Edgar Allan Poe es otro de los grandes autores que se inspiró en este animal para una de sus grandes novelas de misterio. En este caso, el Booktuber Andrés Addiction nos ofrece una gran reseña del cuento “El gato negro” dentro de un proyecto conjunto entre varios youtubers para conocer la obra de Edgar Allan Poe, nombrado #Poetubre.






Por último, el gato también es el protagonista principal del libro Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar, de  Luis Sepúlveda, pero en este caso, el personaje del gato se caracteriza por su lealtad, constancia, amistad y honradez, como se puede observar en el siguiente Booktráiler.


domingo, 5 de marzo de 2017

ADIÓS RÍOS, ADIÓS FONTES

Una de las últimas áreas a tratar de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (BVMC) es la de la Biblioteca das Letras Galegas. Este portal tiene por finalidad, facilitar a los usuarios las obras digitalizadas de la literatura gallega de todos los tiempos, desde las primeras manifestaciones medievales (siglos XIII-XV) hasta la actualidad.
  



El Portal de la Biblioteca das Letras Galegas se divide en cinco pestañas: presentación, catálogo, biblioteca de autores, multimedia y enlaces, entre los que destacan las tres primeras:

  • Presentación. La BVMC tomó la iniciativa en 2007 de firmar un acuerdo con el Centro Ramón Piñeiro para incorporar a la biblioteca virtual el trabajo realizado y publicado en esta institución. Por lo tanto, La Biblioteca das Letras Galegas viene a ser una ampliación de la iniciativa para poner a disposición de los usuarios la herencia literaria gallega.

  • Catálogo. Esta segunda pestaña ofrece un inventario de las obras que posee el portal, clasificadas por autores, títulos, hemeroteca y ediciones facsímiles. Un total de 152 títulos con información detallada conforman el registro de obras en formato digital (pdf, html, fonoteca o videoteca).

  • Biblioteca de autores. Son dos los resultados que ofrece esta pestaña:


En primer lugar Martin Codax, con una página dedicada al trovador y autor de la escuela galaico-portuguesa de la Baja Edad Media (s. XIII). Se muestran en su página una lista de cantigas conservadas del autor, entre las que destacan las Cantigas de Amigo. Cada composición conduce a un perfil vinculado a una edición crítica con comentarios, otras ediciones, imágenes de los libros de canciones y la versión musical.


En segundo lugar, Rosalía de Castro, una figura indispensable en la literatura del siglo XIX y considerada una de las mejores escritoras en lengua gallega y una de las principales responsables del Rexurdimento galego decimonónico. Dentro de su página se muestra su biografía, cronología, su obra y los estudios de la misma realizados posteriormente, fonoteca, imágenes y enlaces tanto de su propia fundación como de artículos de investigación.


En cuanto al artículo de Juan Cervera "En torno a la Literatura Infantil", el autor hace suya la definición de Maria Bortolussi (1985) sobre la literatura infantil, considerándola literalmente como “la obra estética destinada a un público infantil”.

Las obras de literatura infantil según su proceso formativo pueden ser:

  • Literatura ganada, que engloba todas las producciones que no nacieron para los niños, pero que con el tiempo, se las apropió el público infantil, como por ejemplo los cuentos de Las Mil y Una Noches.




  • Literatura creada, que incluye todas las obras que tienen como destinatarios específicos primeros los niños, como por ejemplo las poesías de Gloria Fuertes.



  • Literatura instrumentalizada, que abarca todos aquellos libros o series en los que predomina una intención didáctica sobre la literaria, como por ejemplo Peppa Pig.   

   

ZORBAS, EL GATO GRANDE, NEGRO Y GORDO

Me encantaría saber Donde viven los monstruos, o descubrir a qué sabe la luna, o incluso entender la  moraleja de la fábula del roble y el junco. Me gustaría investigar los ingredientes de la poción mágica y acompañar a Astérix y Obélix en sus viñetas. Volver a interpretar encima de un escenario de un salón de actos de un colegio, las obras de teatro adaptadas de Alicia en el País de las Maravillas o El mago de Oz. Disfrutar de las poesías por estaciones de Gloria Fuertes y acertar sus curiosas adivinanzas. Viajar y disfrutar de la música junto a Los músicos de Bremen y enfadar a la bruja para que nos envíe a mis hermanas y a mí a un nuevo cuento junto a Las tres mellizas. Pero sobretodo me encantaría volver a escuchar de nuevo la voz de Iñaki Gabilondo narrando el cuento musical Pedro y el Lobo.

  
Me gustaría reencontrarme con Zorbas, un gato grande, negro y gordo de Hamburgo que me enseñó volar, y no sólo a mí, también a una gaviota. Casi al mismo tiempo podría volver a ver a Bruno, El niño con el pijama de rayas que simplemente quería ser un niño en un mundo de supuestos adultos. Que Miguel Hernández me volviera a tirar un limón, y siguiera siendo tan amargo. O que  Isabel Allende me adentrase de nuevo en el realismo mágico con una casa llena de espíritus.

Sería maravilloso que El caballero de la armadura oxidada me ayudara a seguir entendiendo ciertas personalidades, ser El testigo invisible de algún que otro asesinato en el Orient express y descubrir La Verdad sobre el caso Harry Quebert. Volver a ser consciente de que El frío modifica la trayectoria de los peces, Las furias de algunos adolescentes y el placer de la música de El violinista de Praga.

Pero en realidad yo ya los descubrí, los conocí, los disfruté y me enamoré un poco de todos ellos. Me acompañaron, me guiaron y me enseñaron, y todavía lo siguen haciendo. Ahora es mi turno como maestro de transmitir el placer por la lectura a mis principitos