Mostrando entradas con la etiqueta BVMC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BVMC. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de abril de 2017

Práctica 2. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y la BLIJ

Del otro lado del charco


¿Cuánto sabemos de autores americanos?
Bueno, supongamos que poco y nada, o casi poco...o nada.
De cualquier manera, no sólo estoy aquí para aconsejaros que os deis una vuelta por la Biblioteca Americana de la web de la Biblioteca Virtual Manuel Cervantes, donde nos encontraremos con un portal que nos ofrece una riqueza cultural y literaria del continente "nuevo", bastante amplia.
Para ello os propongo que comencéis a navegar siguiendo estas pautas que os dejo aquí y que disfrutéis enriqueciendo vuestras sapiencias!


A) Enlace para la web de la BVMC
 En el año 1999, el entonces rector de la universidad de Alicante, Don Andrés Pedreño Muñoz creó un proyecto por el cual se digitalizarían las obras hispánicas. De esta idea y gracias al patrocinio conjunto con la fundación Marcelino Botín y el Banco Santander, fue creada La Biblioteca Virtual Miguel Cervantes, o lo que es lo mismo la BVMC. Ésta es una biblioteca que cuenta con un acervo cultural de dominio público de 198.000 ejemplares digitalizados a  los cuales se tiene libre acceso. Además, no sólo cuenta con libros sino que también ofrece archivos visuales y sonoros, documentos, periódicos, estudios críticos, de investigación, etc. Dedicados en su gran mayoría al campo humanístico.
Dentro de la misma, se observan diferentes áreas
Por otra parte, y a pie de página, se cuenta con una serie de sitios colaboradores donde encontramos una interfaz de versión Beta del catálogo de la BVMC, además de una web para encontrar trabajo, o la web referente a la cátedra Vargas Llosa sobre el estudio de la literatura contemporánea.  
                                   Cover.jpg
En este portal encontraremos un menú de cinco pestañas desplegables donde se encuentran alojados los:
1.- Catálogos, donde nos ofrece unos listados de autores, títulos, obras, estudios, hemeroteca, etc. Todo ello clasificado por orden alfabético.
2.-  Los ocho países latinoamericanos colaboradores con los que cuenta la BVMC, entre ellos Argentina, Ecuador o México.
3.- Portales a los cuales se puede acceder desde esta pestaña, como por ejemplo Instituciones y Fundaciones, temática, autores y personajes históricos (7 en este caso), como por ejemplo simón Bolívar o Francisco Morazán Quesada.
4.- En la sección Multimedia nos ofrece finalmente materiales como imágenes (con acceso a 4 enlaces diferentes), fonoteca (como “La vuelta de Mambrú” de Mario Benedetti) y videoteca (como “La vida en el capitalismo de ficción”)
5.- Enlaces de las webs de literatura latinoamericana. Cuenta con enlaces a dieciocho países diferentes, además de poseer un enlace al portal de Movimientos Migratorios iberoamericanos.
La función de este portal es de dar a conocer a los principales autores latinoamericanos junto con sus obras. Desde la literatura gauchesca como “El gaucho Martín Fierro” hasta la contemporánea  como la de Mario Benedetti. El amplio catálogo, contiene una gran colección de revistas, manuscritos, acceso a multimedia como a vídeos, audios en la fonoteca, además de imágenes, bibliotecas de autor, personajes históricos, proyectos temáticos, tesis y también enlaces hacia las principales instituciones latinoamericanas con las que se han elaborado los diferentes proyectos.  
Para completar esta actividad he creado una Webquest en Google Sites donde los alumnos podrán llevar a cabo una escueta actividad sobre los autores latinoamericanos y de esta manera podrán comenzar a reconocer a grandes escritores de la literatura internacional.
C) Finalmente, el artículo “En torno a la literatura infantil” de Juan Cervera.
¿Cómo define María Bortolussi la literatura infantil?
Según el artículo, tiene una coincidente perspectiva con la definición de Marisa BORTOLUSSI (1985, p. 16) acerca de la literatura infantil es: «la obra estética destinada a un público infantil»


¿Cómo pueden ser la obras de LI según su proceso formativo?
Según el artículo, éste se ha desarrollado de tres maneras diferentes, lo que permite distinguir tres tipos de literatura


Según su proceso formativo, la Literatura Infantil puede ser:
Literatura ganada (o recuperada): es un tipo de literatura que no ha sido específicamente escrita para el público infantil, pero que con el tiempo se ha hecho propia, ya sea a través de adaptaciones o no.
Literatura creada: este tipo de literatura es específicamente creada para que los destinatarios sean siempre los infantes.
Literatura instrumentalizada: se podría decir que es una pseudoliteratura ya que el propósito es más bien didáctico y pedagógico, padeciendo de crisis creativa y dejando al margen la literatura en sí.   


Ejemplos de Literatura Ganada

Pulgarcito 3.jpg
Pulgarcito. (Perrault)

hansel_y_gretel_6[1].jpg
Hansel y Gretel.(Recogido por los Hermanos Grimm)


Ejemplos de Literatura Creada
pinocho .collid.jpeg
Pinocho (Carlo Collodi)


02_cien_manos_s.jpg
El hombre de las cien manos. (Luis Matilla)
Ejemplos de Literatura instrumentalizada
ibai.jpg
Ibai


teo.jpg
Teo

sábado, 11 de marzo de 2017

¡Nunca es tarde para enriquecer nuestro vocabulario!

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, creada en 1999 por iniciativa de la Universidad de Alicante, es una biblioteca española que cuenta con una inmensa cantidad de obras hispánicas a través de Internet, la más extensa, sin ir más lejos. ¡Lo que hubiesen disfrutados algunos amantes de la lengua y la literatura cientos de años atrás teniendo a su alcance este gran recorrido literario de una forma tan accesible! Y es que, lo admito, me considero afortunada de pertenecer al siglo XXI, donde todo es más fácil de lo que parece y donde las quejas se hacen por puro vicio.

Dejando un poco de lado todo esto, y para no seguir quejándome, nos centraremos en la esencia de la BVMC. De todas las áreas de las que dispone, me ha llamado la atención el área de Lengua, y, en concreto, la Biblioteca Filológica, que constituye uno de los ejes centrales de este espacio. El área de lengua en general es muy extensa y reúne, de una manera muy organizada, una biblioteca de la lengua española donde se puede acceder a una gran cantidad de textos filológicos fundamentales desde el Renacimiento hasta nuestros días.

Hay lenguas que roban el corazón, y cada hispanohablante debería dedicarse en cuerpo y alma a la suya, sin dejarla marchitar en el camino. La Biblioteca Filológica se centra la constitución de la norma panhispánica del español culto, del español que enriquece día a día sus vocablos, sus escritos, su lenguaje. Y es que, por mucho que nos empeñemos en aprender otras lenguas y otras culturas, primero tendremos que dominar la nuestra, ser referentes de nuestra propia lengua y ser capaces de defenderla con soltura.

La Biblioteca Filológica del área de lengua de la BVMC está compuesta por los siguientes apartados:

Gramáticas: cuenta con un total de 184 textos, cada uno de ellos referenciado por el título, autor y formato, el cual permite acceder a la obre en PDF, HTML o sitio web. A modo de ejemplo señalaría Adaptaciones latinas de términos hispánicosde Sebastián Mariner Bigorra.

Ortografías: podemos encontrar 36 archivos dedicados a la ortografía española. Destacaría como interesantes Algunos cambios fonéticos en curso en el español hablado de hoy, de Ana Flores Ramírez y Examen crítico de la acentuación castellana, de Eduardo Benot.

Retóricas y poéticas: ni más ni menos que 354 documentos dedicados a este apartado. Sin duda alguna, destaco La poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies, de Ignacio de Luzán, formado por 4 libros, y cada uno de ellos subdividido en diferentes capítulos.

Obras lexicográficas: en este apartado encontramos 370 obras, donde me ha llamado la atención Vocabularium latinum, de Papias, al considerarlo muy útil para conocer el origen de nuestra actual lengua.

Tratados y obras de diversa índole: como colofón, disponemos de este apartado donde se puede acceder a inmensidad de obras de diferente naturaleza.

Para finalizar, me gustaría invitaros a todos/as a echarle un vistazo. ¡Nunca es tarde para enriquecer nuestro vocabulario!

2º PARTE: LITERATURA INFANTIL
MARÍA BORTOLUSSI


1. ¿Cómo define María Bortolussi la literatura infantil? 

La define de la siguiente manera: 
«La obra estética destinada a un público infantil» (Bortolussi, 1985).

2. Cómo pueden ser la obras de Literaruta Infantil según su proceso formativo? 

Según su proceso formativo, la Literatura Infantil ser: 
“Literatura ganada”: literaturas que no nacieron para los niños/as, pero pasaron a ser suyas.
“Literatura creada”: literaturas específicas para niños/as. 
“Literatura instrumentalizada”: literaturas creadas para preescolar o primeros cursos de primaria, donde predomina la intención didáctica.

3. Busca ejemplos de literatura creada, ganada e instrumentalizada:

Literatura ganada: 
Caperucita Roja, de Charles Perrault.

Literatura creada: 
Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift.                        

Literatura instrumentalizada
Adivina cuánto te quiero, de Sam McBratney.

viernes, 10 de marzo de 2017

¡ Acá, vos tendrás una gran biblioteca!

Cuando Cristóbal Colón desembarcó en América, no sabía lo que había encontrado....



El descubrimiento de estos territorios formados por sistemas sociales, de diferentes culturas y con un organigrama complejo. Las grandes civilizaciones fueron: Aztecas, Mayas e Incas. Si nos paramos a pensar y analizar el contexto lingüístico de estas civilizaciones no tenían alfabeto fonético propio, pero si tenían otras formas a partir de glifos pictográficos. Su literatura estaba basada únicamente en la transmisión oral para mantener su cultura.

Empezando por el Popol Vuh, siendo este un libro de los mayas escrito en Quiché como punto de partida de la literatura latinoamericana hasta llegar a la época contemporánea de la mano de autores como Julio Cortáza o Mario Vargas Llosa.

El objetivo de este apartado no es otro que dar al usuario un recorrido literario de las obras digitalizadas  de la literatura latinoamericana de todos los tiempos.





La Biblioteca americana se divide en cinco apartados: Catálogo, países, multimedia y por último enlaces.



               1. Catálogo. En el aparecen una serie de sub-apartados divididos en: Autores; Títulos; Estudios; Hemeroteca; Manuscritos; Facsímiles; y por último Tesis. En todos estos apartados, podemos encontrar una gran variedad de escritos todos ellos divididos en dichos apartados y clasificados alfabéticamente.

               2. Países.  Portales o bibliotecas virtuales de cada país latinoamericano como México o Chile, dentro de la biblioteca americana que se encuentra dentro de la gran Biblioteca Cervantes virtual.

               3. Portales. Dicha pestaña esta dividida en cinco apartados: Instituciones y fundaciones; Temática, Autores, y por último personajes históricos.

               4. Multimedia: Se divides en tres opciones: Imágenes, fonoteca, y videoteca.

               5. Enlaces: Todos los sitios webs de la literatura latinoamericana y se dividen estos enlaces por países.


En la segunda parte de la práctica, hablaremos de la literatura infantil según su proceso formativo, basándonos en María Bortolussi.

La autora la define como " la obra estética destinada a un público infantil" ( Bortolussi,1985).

Según su proceso formativo pueden ser:

           1. Literatura ganada: Todos aquellos escritos que a lo largo del tiempo los niños se lo apropiaron o los adultos las destinan previa adaptación. Por ejemplo " Las  mil y una noches"




         2. Literatura creada: Literatura escrita directamente para los niños... cuentos novelas, teatro, teniendo en cuenta al niño según las pautas o características del momento. Ejemplo: Pinocho de Collodi.




       3. Literatura instrumentalizada: Son libros en los que el protagonista pasa por diversas situaciones y escenarios. Por ejemplo Pocoyo.



domingo, 5 de marzo de 2017

ADIÓS RÍOS, ADIÓS FONTES

Una de las últimas áreas a tratar de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (BVMC) es la de la Biblioteca das Letras Galegas. Este portal tiene por finalidad, facilitar a los usuarios las obras digitalizadas de la literatura gallega de todos los tiempos, desde las primeras manifestaciones medievales (siglos XIII-XV) hasta la actualidad.
  



El Portal de la Biblioteca das Letras Galegas se divide en cinco pestañas: presentación, catálogo, biblioteca de autores, multimedia y enlaces, entre los que destacan las tres primeras:

  • Presentación. La BVMC tomó la iniciativa en 2007 de firmar un acuerdo con el Centro Ramón Piñeiro para incorporar a la biblioteca virtual el trabajo realizado y publicado en esta institución. Por lo tanto, La Biblioteca das Letras Galegas viene a ser una ampliación de la iniciativa para poner a disposición de los usuarios la herencia literaria gallega.

  • Catálogo. Esta segunda pestaña ofrece un inventario de las obras que posee el portal, clasificadas por autores, títulos, hemeroteca y ediciones facsímiles. Un total de 152 títulos con información detallada conforman el registro de obras en formato digital (pdf, html, fonoteca o videoteca).

  • Biblioteca de autores. Son dos los resultados que ofrece esta pestaña:


En primer lugar Martin Codax, con una página dedicada al trovador y autor de la escuela galaico-portuguesa de la Baja Edad Media (s. XIII). Se muestran en su página una lista de cantigas conservadas del autor, entre las que destacan las Cantigas de Amigo. Cada composición conduce a un perfil vinculado a una edición crítica con comentarios, otras ediciones, imágenes de los libros de canciones y la versión musical.


En segundo lugar, Rosalía de Castro, una figura indispensable en la literatura del siglo XIX y considerada una de las mejores escritoras en lengua gallega y una de las principales responsables del Rexurdimento galego decimonónico. Dentro de su página se muestra su biografía, cronología, su obra y los estudios de la misma realizados posteriormente, fonoteca, imágenes y enlaces tanto de su propia fundación como de artículos de investigación.


En cuanto al artículo de Juan Cervera "En torno a la Literatura Infantil", el autor hace suya la definición de Maria Bortolussi (1985) sobre la literatura infantil, considerándola literalmente como “la obra estética destinada a un público infantil”.

Las obras de literatura infantil según su proceso formativo pueden ser:

  • Literatura ganada, que engloba todas las producciones que no nacieron para los niños, pero que con el tiempo, se las apropió el público infantil, como por ejemplo los cuentos de Las Mil y Una Noches.




  • Literatura creada, que incluye todas las obras que tienen como destinatarios específicos primeros los niños, como por ejemplo las poesías de Gloria Fuertes.



  • Literatura instrumentalizada, que abarca todos aquellos libros o series en los que predomina una intención didáctica sobre la literaria, como por ejemplo Peppa Pig.   

   

sábado, 4 de marzo de 2017

¡Reescribamos la Historia!

El único deber que tenemos con la historia es reescribirla.
Oscar Wilde (1854-1900)
  
  Y es cierto. La historia de la humanidad es como recordar la infancia. ¿Quién no ha tenido en algún momento de su vida ese preciado diario, donde anotaba vivencias que creía importantes, así como sus sentimientos y emociones? Una vez que encontramos ese valioso objeto al fondo de un cajón y lo desempolvamos, su lectura nos hace revivir con nostalgia el pasado y adoptamos una postura crítica que nos autoconvence de lo distintos que hubieran sido los acontecimientos si se hubiera empleado la madurez de la experiencia. Pero, que vamos a hacerle, son cosas de críos.

  La historia representa ese diario. Reproduce, todo lo objetivo que puede ser, el pasado, los grandes acontecimientos que dieron lugar a cambios importantes en el curso de nuestra cronología. Existen multitud de historiadores e investigadores que han trabajado para escribir nuestra historia. Una de esas fuentes, y sobre lo que versa la práctica, es de presentar el área de Historia, así como sus funcionalidades y contenidos, dentro de la biblioteca digital Miguel de Cervantes.

  Pues bien, en la Biblioteca de Miguel de Cervantes, un repositorio de obras hispánicas en internet, podemos encontrar un área especializada para la difusión de registros bibliográficos, en lengua española, relacionados con la Historia.



  Nada más entrar, nos recibe una gran portada con imágenes de pinturas haciendo referencia a otras épocas donde encontramos, en la parte superior de la pantalla, una serie de opciones teniendo en cuenta nuestros intereses de búsqueda: Catálogo, Portales, Multimedia y Enlaces. En la parte inferior encontramos una pequeña descripción de lo que podemos encontrar en este área de la biblioteca digital y, también, podemos apreciar una sección de novedades, la cual destaca ciertas publicaciones y materiales recién incluidas.

  Catálogo: alberga una importante recopilación de autores, títulos, estudios, una extensa hemeroteca, así como una colección de tesis doctorales, desde la Antigüedad clásica a la época Contemporánea en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales.

  Portales: estos recursos están ordenados según Instituciones y Fundaciones, por temas y personajes históricos.

 Multimedia: podemos encontrar una galería de imágenes, una fonotéca y videoteca

Alfonso X El Sabio dictando el Libro de los Juegos
Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

Además, cuenta con una sección con más de cien enlaces de interés que están relacionados con el tema y que pueden ser de utilidad.

En la segunda parte de la práctica, trataremos de responder a las siguientes cuestiones:

¿Cómo define María Bortolussi la literatura infantil?

La autora entiendo como literatura infantil la obra estética destinada a un público infantil (Bortolussi, 1985).

¿Cómo pueden ser las obras de literatura infantil según su proceso formativo?

Según su proceso formativo, las obras de literatura infantil pueden ser:

  • Literatura ganada: son aquellas producciones que en un primer momento no fueron destinadas para un público infantil y que, a pesar de ello, poco a poco fueron ganándose el interés de los más pequeños, previa adaptación o no.
Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift

  • Literatura creada: a diferencia de la literatura ganada, ésta sí fue directamente creada pensando en el público infantil como destinatario. Este tipo de literatura ha sido mayor en su producción.
La bruja Doña Paz de Antonio Robles

  • Literatura instrumentalizada: este tipo de literatura refleja el carácter didáctico de las obras por encima del estético. Suelen ser obras cuyo esquema de presentación es más bien literario, pero se centran en temas específicos y monográficos, atendiendo a la resolución de ejercicios académicos, cuya creatividad es prácticamente nula.





miércoles, 1 de marzo de 2017

Entre bambalinas

¡Me encanta el teatro! No os puedo decir otra cosa. Todo el proceso: consultar la programación, elegir obras, dejarnos llevar entre las amigas para reservar entradas, seleccionar estratégicamente las butacas, entrar en la sala y esperar a que se levante el telón. Las escapadas a Madrid para ver nuevos estrenos. Me fascina esa barrera que se rompe y conecta a los actores con los espectadores. Es especial.

Por ese motivo, y ahora que estamos en Carnaval, en esta ocasión he elegido la sección dedicada al Teatro clásico español en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alguno de vosotros seguro que ya está bostezando con eso de escuchar la palabra “clásico”, pero he de confesaros que el teatro clásico español cautiva.
En el portal dedicado al Teatro Clásico español podemos encontrar diferentes secciones para consulta personal o también para explotación en las aulas.

En primer lugar, resaltaré las pestañas dedicadas a las obras y a los dramaturgos, donde podemos consultar un amplio catálogo de títulos y autores y así acceder a las obras. Por ser un poco pragmática, la extensión requeriría un buscador avanzado en las secciones para encontrar con facilidad los términos requeridos.

Además, me parecen interesantes las pestañas referentes a la puesta en escena y la escena actual. La primera con objetivo de visualizar los corrales de comedia y que los alumnos puedan tener una visión global del contexto y los menesteres que acontecían. Este histórico espíritu chismoso siempre es de agrado de los adolescentes. El segundo subapartado, la escena actual, para ser consciente de las compañías que se preocupan en la actualidad de las obras clásicas y los festivales que se organizan.


Por último, destaco la sección multimedia donde se pueden escuchar y visualizar pequeños fragmentos de puestas en escena o entrevistas.

Y aquí es donde quería llegar, porque me parecería interesante en el aula, tras consultar dramaturgos y leer fragmentos de algunas obras disponibles en la biblioteca, dramatizar escenas con los alumnos. Mi propuesta es trasladar al siglo XXI escenas clásicas, es decir, que los alumnos transformen los enredos típicos del teatro clásico a la actualidad, donde los enamorados y enamoradas, por ejemplo, utilizarían el Whatsapp para enviarse emoticonos, el Facebook para compartir frases célebres e Instagram para publicar fotos comprometidas.

Os propongo “juego”, no solo clásico español, vamos a abrir el abanico de posibilidades, ¿qué frase mítica del teatro recuerdas? ¿Algún momentazo vivido? ¡Tira de memoria y deja tu comentario!
Ser o no ser… 
No es cierto, ángel de amor...