jueves, 30 de marzo de 2017

Héroes y heroínas en la literatura

  Hace unas semanas tuvo lugar nuestra exposición de la constelación literaria que giraba en torno a los héroes y heroínas en la literatura. A través del sufrido pechakucha, os contamos cómo han sido y se mantienen vigentes ciertos modelos típicos de dichas figuras literarias. Os haré un breve resumen para que podáis recordarlas, echadle un vistazo, no tiene desperdicio:

  • Héroe mitológico: Los héroes mitológicos son semidioses, superan a los hombres en poderío, fuerza y astucia pero comparten con ellos la mortalidad, rasgo que les distancia de los dioses. Normalmente tienen a un dios o diosa entre sus progenitores, como es el caso de Hércules, o de Aquiles.

  • Héroe legendario: El héroe legendario es el héroe perfecto, una persona con una valentía excepcional, dotado en la mayoría de los casos de una gran sabiduría que le llevan a hacer cosas extraordinarias, convirtiendo lo imposible en posible.
    El retorno de Ulises a Ítaca tras la guerra de Troya es el paradigma del esfuerzo y la superación. Conforme va salvando las dificultades se enriquece, haciéndose cada vez más competente.

  • Héroe clásico: El héroe clásico es el típico héroe con un objetivo bien trazado, generalmente con un alto valor moral, un sentido de la justicia muy estricto y un código de honor que no le permite fallar.
    El Cid Campeador es el héroe nacional por excelencia, encarna el prototipo del caballero con las máximas virtudes, fuerte y leal, justo y valiente, prudente y templado, guerrero y culto.

  • Héroe causal: El héroe casual es el héroe por oportunidad. Lo más seguro es que estaba ahí en el momento concreto y ni siquiera él tenía planteado convertirse en héroe. Es el caso de Astérix y Obélix, que sin ir en busca de actos heroicos, gracias a su ingenio y a la fuerza de la poción mágica consiguen tener controlados a los romanos, lejos de su aldea.

  • Héroe mártir: El héroe Mártir todo lo sufre y todo lo soporta. Este personaje sufrirá hasta mejorar su condición de vida pero antes habrá perdido a muchos seres o cosas amadas o hasta que él mismo cambie de actitud o incluso muera. Suelen compartir la vida de los humanos pero no pueden participar en ella por sus propias características heroicas, como por ejemplo Spiderman.

  • Héroe medieval: Son héroes que emprenden proyectos en busca de justicia y honor. Estos héroes se caracterizan principalmente por sus habilidades físicas como guerrero. Debe ser fuerte, ágil, valiente y tener un carácter diferente al de los demás, es el caso de Robin Hood, que robaba a los ricos para dárselo a los pobres.

  • Héroe del Oeste: El héroe del oeste se basa en una personalidad física y espiritualmente equilibrada. En muchos aspectos constituye el principio viril del universo. Rechaza el valor del dinero y solo concede a los objetos un valor utilitario. Su caballo, sus espuelas, héroe al que encarnó Steve Mcqueen.

  • Héroe de pies de barro: Son falsos héroes presentados por los medios de comunicación como personas heroicas pero tras la fama el éxito y el dinero se esconden personas con graves problemas psicológicos, de drogas o de alcohol, como por ejemplo Robin Williams. Otros sin embargo son personas que son buenos en lo que hacen pero no aportan nada para que la sociedad avance.


  • Heroína: Una heroína es una mujer conocida por su valentía y su audaz acción. Se destaca por el logro en un campo particular. El personaje femenino principal en una novela, poema, o teatro donde en vez de ser un héroe masculino típico, el héroe esta vez es una mujer. Un ejemplo de heroína es la mujer invisible.

  • Súper heroína nueva: Las nuevas heroínas sobre todo en series de gran auge, están llegando a la sociedad y con ello su filosofía y sus hazañas. Un gran ejemplo que viene pisando fuerte es la famosa “Khalessi” de Juego de Tronos encarnada por la actriz Emilia Clarke, donde el objetivo es mostrar que a través de la inteligencia y las estrategias volverá a conseguir para su familia el famoso “Trono de Hierro”.

  • Héroes familiares: Cada ser humano que conocemos, considera que tiene un ser familiar hecho un héroe. Puede ser un padre, un abuelo, un primo o un hermano. Para ellos idealizan ese ser y gracias a su trabajo y a sus acciones lo consideran el héroe de la familia. El libro “Héroes entre nosotros” de Alejandro Orozco Rubio es una muestra de ellos.

  • Antihéroe: Personaje que, en una historia, exhibe conductas y características que no coinciden con las presentadas por los héroes convencionales. De esta forma, aunque sus acciones pueden ser consideradas heroicas, sus procedimientos y propósitos no lo son. Muchas veces el antihéroe es egoísta, ermitaño, arisco y desalmado hasta que su accionar heroico funciona como redención. En este caso cumple todos los requisitos el ogro Shrek.

  • Héroes y cine: No se reduce el cine a la historia de personas concretas, sino que tiene una faceta colectiva y realista, que está en su origen y naturaleza, alejada del relato de peripecias personales con sentido completo. Tienen como razón de ser a un individuo real o imaginario, y la narración de sus aventuras o desventuras, y especialmente de sus luchas, motivaciones y su destino dramático o glorioso. Es el protagonista, el actor principal, el artista. El héroe, como por ejemplo Jean Valjean, protagonista de Los Miserables.
  Nuestro objetivo es mostrar la evolución del héroe en la literatura y su aportación a la sociedad actual y a los diversos géneros literarios. 


  Los distintos puntos de la constelación están relacionados en el siguiente orden: De cero a héroe, La Odisea, Astérix y Obélix, Spiderman, Los 4 Fantásticos, El cantar de Mio Cid, Don Quijote de la Mancha, Robin Hood, Shrek, Lara Croft, Los juegos del hambre, Canción de Hielo y Fuego, Mi héroe y Héroes entre nosotros.

  Todas estas obras literarias y canciones contienen una figura heroica. Quedáis invitados a la siguiente reflexión: ¿Qué tipo o modelo de héroe y/o heroína se representa en cada caso?


martes, 28 de marzo de 2017

Antonio Mompeán Práctica 2 Biblioteca virtual Miguel de Cervantes

Conociendo la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes



Al entrar en la BVMC me ha impresionado la cantidad de instituciones que intervienen en ella tanto españolas (48) como americanas (21). Es increíble ver como cada día el mundo se hace más cercano, más pequeño, donde la información está al alcance de todos gracias a las nuevas tecnologías. Por ello, el acceso al estudio de documentos lingüísticos se ha hecho cada vez más universal.
Es a través de este portal de internet donde tenemos más acceso a las últimas novedades sobre lengua y literatura españolas. Así, podemos ver a día de hoy las novedades en obras literarias, la feria internacional del libro, el encuentro internacional de periodismo y el encuentro entre diversos autores.
Centrándonos en el apartado de lengua he de comentar que me llama la atención lo completo que está en cuanto a localización de la información relevante: portales, presentación del catálogo, la historia de la lengua, la biblioteca fonológica, multimedia y los enlaces destacados.
Me ha impresionado en el apartado de “historia de la lengua” la cantidad de artículos que hay con enlaces a documentos lingüísticos antiguos. Es interesante los documentos sobre el II Congreso internacional de la Lengua española y los documentos que hay referentes a otras academias latinoamericanas. También es interesante el artículo “Acerca de los aspectos traductológicos de la fraseología española” de Larissa Timofeeva, ya que considero que uno de los aspectos más importantes con los que ha de contar una lengua hoy en día en la sociedad de la comunicación es la traducción a otras lenguas para garantizar el significado de las palabras según lo que significan y no según otras interpretaciones muchas veces no ajustadas a las realidad.
Otro artículo en el que me he centrado también en este apartado de la historia de la lengua es sobre el judeoespañol en el artículo A propósito de una denominación: el judeo español de Lleal Coloma. Este artículo trata sobre aquellos textos escritos por judíos antes de su expulsión de la península. Es importante comprobar que la gente, cuando tiene necesidad de integrarse, las diferencias en los distintos  romances no impiden la comunicación, como ocurrió en la población judía procedente de Al-Ándalus. Resulta interesante comprobar como en aquella época (siglos XIV-XV) también se daba el fenómeno de la diglosia en la población judía, con una lengua de cultura distinta de la lengua hablada. Así, el latín era la lengua de cultura y el romance, la lengua hablada.
Nosotros en nuestro quehacer cotidiano como docentes hemos de evitar las diglosias, y utilizar las lenguas sin prejuicios de ningún tipo, sino teniendo siempre como meta que la comunicación social hoy en día implica un contexto multilingüe que favorezca la integración y comprensión de los diferentes textos por parte  del alumnado y favorecer así una mayor integración de los distintos pueblos de Europa.

Este artículo nos dice que no existió un judeoespañol diferenciado, porque no existía un romance exclusivo de los judíos, ni tampoco un español común a los hablantes peninsulares. Por ello, no es apropiado el uso del término judeoespañol en cuanto a su aplicación a textos medievales.

En cuanto a las bibliotecas con las que podemos contactar por los enlaces que existen en la página web, no son demasiadas, ya que sólo pone 11 enlaces y no aparecen enlaces a bibliotecas de otras universidades españolas y latinomaericanas en el fondo antiguo de Universidades y colecciones singulares.
En el apartado de Biblioteca filológica, podemos observar un artículo sobre Teoría de la literatura denominado: A vueltas con la Teoría de la Literatura: la Teoría de la Literatura como sistema global de descripción y explicación del texto literario y del hecho literario de Francisco Chico Rico que hace una  interesante descripción de la evolución de la literatura a lo largo del tiempo.
En el apartado de Retórica y poética podemos encontrar la historia de la retórica y la poética desde la Edad Media hasta el siglo XX.
En cuanto atención a la diversidad me ha llamado la atención los recursos que hay sobre la atención a la discapacidad auditiva, como el de Bilingüismo y sordera: contactos lingüísticos en la adquisición bilingüe de la lengua de signos y lengua oral/escrita de Carolina Plaza Pust , o el Diccionario de mímica y dactilología. 1851. Presentación en Lengua de Signos Española editado esta misma biblioteca virtual.
En cuanto a la poesía, es muy interesante el ponencia que nos ofrece Fernándo Lázaro Carreter sobre el entendimiento de un poema. Me ha llamado poderosamente la atención cuando nos advierte que la comprensión del poema de un autor no garantiza la comprensión de otro poema del mismo autor. Este vídeo es un toque de atención a aquellos docentes que han de impartir literatura y que sólo se basan en dar reglas a sus alumnos para que las apliquen sin tener en cuenta una auténtica interpretación de ese poema concreto no basada en asociaciones arbitrarias según nuestras situaciones personales , prejuicios o estudios teóricos de antemano y hacer decir al poema lo que no dice.



 Además de esta ponencia, uno de las temáticas relacionadas con la literatura en las aulas de primaria es la literatura oral tradicional basada en el cuento popular que nos ofrece la ponencia en un vídeo de Antonio Rodríguez Almodóvar, muy interesante.

De estos dos autores he aprendido dos cosas fundamentales, en primer lugar, según nos dice Fernándo Lázaro, la de de centrarnos en dar literatura no en un modo tradicional donde sólo se enseña mecánicamente el contar versos , ver rimas, contar metáforas, pero no a sentir el poema ni a conocer profundamente al poeta. Del segundo autor, Antonio Rodríguez he aprendido la necesidad de revitalizar la literatura popular en nuestras aulas a través de cuentos tradicionales propios para despertar en los niños el interés por el folclore popular. Este es el reto que tenemos en este siglo XXI, para así poder hacer lectores auténticos y verdaderamente apasionados por conocer los pensamientos y fantasías de los autores literarios, capaces de adentrarse en otros mundos imaginarios que los diversos autores ofrecen para así enriquecer su personal intertexto lector, aprender valores y afianzarse como lectores auténticos.

lunes, 27 de marzo de 2017

Cualquier cosa que quieras hacer, hazla

   Imagina por un momento que no tuviéramos la facultad de imaginar. Redundante, ¿verdad? Pero es así, la imaginación es una de las dos grandes partes que conforman la vida, junto con esa realidad física y tangible. Innumerables filósofos y demás mortales se han estrujado los sesos a lo largo de nuestra existencia intentando comprender qué es esto de la imaginación, cómo funciona, a partir de que mecanismos tiene lugar, etcétera.

   Lo que propone Willy Wonka es dejarnos llevar por la imaginación más pura. Conocer cada rincón de nuestros deseos y volar por nuestros pensamientos que conforman mundos inimaginables. Redundante de nuevo, ¿verdad? Pero así es, sin nuestra capacidad para abstraernos de las confrontaciones que tienen cabida en la realidad más cruda, imaginarnos que descansamos en playas paradisíacas, que somos los héroes del mundo y que cumplimos todos nuestros sueños de un plumazo, puede que sea el mejor refresh para nuestro cerebro y nuestras emociones.

   Os dejo con la canción que es maravillosa y recuerdo que incentivar el interés por imaginar debería estar en el top 3 de nuestra lista de sueños por cumplir como docentes.






domingo, 26 de marzo de 2017

Las escuelas matan la creatividad

   Sir Ken Robinson es un doctor, escritor y conferencista británico, experto en temas relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos. Él marcó un punto de inflexión en las charlas educativas TED en sus dos actuaciones más significativas: ¡A iniciar la revolución del aprendizaje! y Las escuelas matan la creatividad, en el año 2006, ambas de un contenido original e interesante.

  El investigador nos plantea que reflexionemos sobre cómo están construidas las bases de la educación moderna y el hilo conductor basa su punto de mira en que las escuelas son, en gran medida, las protagonistas que impiden el desarollo de la creatividad en los intereses del alumno. Coincide en la teoría de la diversidad de inteligencias y en el papel de las escuelas para apoyar las distintas formas y capacidades de su alumnado.

   En la charla que os dejaré a continuación, cuenta una anécdota maravillosa que se centra en la espectacular y poco frecuente historia de cómo una niña, que era diagnosticada con un trastorno de aprendizaje por no centrar la suficiente atención a las tareas, era mandada al psicólogo para decidir sobre su situación, ante el asombro de todos, lo que llevaba dentro esa niña no era un desorden cognitivo, ni una incapacidad de aprendizaje, era simplemente una gran inquietud por el movimiento y la danza. Años más tarde se convertiría en una figura imprescindible en el mundo del baile. No os perdáis cómo lo cuenta con todo tipo de detalle.


  Nuestra propuesta de trabajo consta de una pequeña investigación en la que podemos entrevistar a personas adultas, con el objetivo de que nos cuenten sus experiencias en la escuela y destaquen alguna experiencia escolar en la que se haya impedido a un alumno o alumna ser creativo, sobre todo,  en el campo del arte, como las que cuenta Ken Robinson en su charla.

jueves, 23 de marzo de 2017

Las cosas cambian

¡Madre mía! ¡Cómo pasa el tiempo! Me asusta pensar en lo deprisa que pasa el tiempo y en cómo cambian las cosas. Parece mentira que ya hayan pasado 20 años desde que empecé a estudiar la carrera de magisterio. Recuerdo cuando empecé a estudiar la carrera y poco a poco iba descubriendo cómo quería ser y actuar como maestra. Y lo conseguí, pero no fue tan fácil como me lo imaginaba en mis más preciados sueños. Ha sido una ardua tarea. A veces he querido rendirme no lo puedo negar. Pero aunque los resultados hayan sido lentos puedo ver cuánto han cambiado las cosas desde los inicios. Tuve que inventar y reinventar y muchas de las técnicas y tácticas aprendidas no me funcionaron siempre, o no a corto plazo y tuve que luchar y crear nuevas cosas. Muchas veces no me sentía comprendida con esas miradas cargadas de tradición y superioridad. No obstante, cada vez más gente venía cargada con nuevas ideas y un gran inconformismo. Y así pues a día de hoy conseguimos que los libros, esos que guiaban los contenidos de todo el curso fueran erradicados. Hoyen día  los libros son optativos, los tenemos por todo el aula y los hay de todo tipo. Muchos de los libros los han confeccionado y creado los propios niños. Y tenemos cómics, cuentos, álbumes ilustrados, poemas, enciclopedias, periódicos, diarios... vamos de todo. Debo decir que  todas las escuelas trabajan  por proyectos gracias a unos investigadores que tanto con diseños cuantitativos y cualitativos constararon que era la mejor forma de aprender para los alumnos. En mi centro buscamos información sobre cada tema que nos interesa y creamos los proyectos. Tengo que reconocer que yo misma estoy aprendiendo más ahora que cuando fui alumna. Cada día por la mañana hacemos asambleas para hablar de muchas cosas pero además las hacemos siempre antes de irnos a casa. Se hacen desde infantil hasta primaria y secundaria. ¡Qué maravilla esto de escuchar a los alumnos! Y la disciplina. Esa perdida de valores a la que tanto hacían alusión en el pasado, se ha solucionado gracias a los programas de inteligencia emocional que implantan las escuelas. Hemos desarrollado la empatía y las habilidades sociales y cada día al entrar en clase lo primero que hacemos es darnos elogios y abrazos entre todos. Tenemos una pantalla enorme en clase y buscamos ahí mucha información y videos sobre temas que nos gustan y luego debatimos sobre ello, buscamos palabras que no sabemos y confeccionamos portafolios de aprendizaje personales en los que los demás también pueden colaborar. Es increíble lo que a los niños les encanta escribir  y dibujar sobre lo que descubren. Las paredes de la clase están combinadas entre pizarras antiguas para escribir con tiza y pizarras digitales que los niños manejan con los dedos. Las matemáticas son todo manipulación y a través de juegos que realmente son muy divertidos. La música forma parte del día a día del trabajo y el juego así como la plástica. Y uy que se me olvidaba... las mesas y las sillas  forman diferentes composiciones. Muchas veces están en forma de U, otras en forma de circulo y otras veces las hacemos a un lado y nos ponemos a trabajar en el mismo suelo. La verdad es que creo que si le enviase una carta a mi yo de hace 20 años no se creería todo esto porque por aquel entonces aunque ya empezaban a haber grandes cambios no se parecía en nada a lo que hemos logrado ahora. Por eso si vuelvo la vista atrás y pienso que aquella chica hizo bien en luchar y no rendirse porque al final aunque el futuro no sea como imaginamos puede ser incluso mejor de lo que habíamos soñado y  quien persevera de verdad que tiene su recompensa.

HASTA SIEMPRE, ESCUELAS RURALES

El País Digital

La última escuela rural de España cierra sus puertas este curso escolar. El Ministerio de Educación da por terminado el proceso de clausura de los CRA (Colegio Rural Agrupado). Hoy día 7 de septiembre de 2050, la última escuela rural de España que quedaba en pie no ha abierto sus puertas para el curso escolar 2050/2051. Después de más de cien años impartiendo clases, el último CRA no ha resistido al éxodo rural.




La imagen del maestro de pueblo que vivía dentro de la escuela quedó atrás hace más de medio siglo. Aquel sabio que impartía lenguaje, matemáticas, ciencias, cultura y arte, se fue desvaneciendo. Años después y gracias a los maestros interinos, que recorrían grandes distancias desde sus ciudades de origen hasta los pueblos, este tipo de escuelas se convirtieron en un ejemplo a seguir, donde la innovación y la educación individualizada dio grandes resultados.

Todos ellos se adaptaron hasta el día de hoy, a la dificultad de enseñar varios cursos a la vez, niños y niñas de diferentes edades, con necesidades muy dispares, conviviendo en una misma aula. El maestro debía preparar diferentes actividades para cada nivel y programar tareas conjuntas, con un claro objetivo, el aprendizaje cooperativo.

Pero todo esto ha desaparecido. La disminución de la natalidad en los municipios más pequeños, acompañado del éxodo rural, en el cual la gente más joven emigró del campo a la ciudad, y la poca implicación de la administración por mantener vivas las escuelas rurales, han sido los detonantes de esta triste y agonizante noticia.

Sin embargo, esta situación se podría haber evitado. Hubo tiempos de crisis en los que mucha gente necesitaba trabajo (y en el campo había). También hubo guerras, que ocasionaron grandes olas de refugiados, con los que se podrían haber repoblado los pueblos. Y, a pesar de ser conscientes de las oportunidades que ofrecían las pequeñas villas, nadie supo apreciarlas. Ojalá se pudiera volver a atrás, conseguir que ninguna escuela rural echara el cierre y pudieran seguir enseñando de la manera en la que lo hacían.

Os recomiendo una gran película: "La lengua de las mariposas"

CORTO: DONA FORMA-COLOR-PAU AL TEU DIÀLEG.

La violencia nunca solucionará los problemas humanos, ya que ésta engendra y genera más violencia. Por ello, nosotros como docentes y estudiantes de la asignatura de competencia lectoliteraria hemos de tener en cuenta que, según los estudios realizados, la enseñanza de la lengua oral es vital para la alfabetización del alumnado. Así nos lo dicen autores Zubrick, S. R., Taylor, C. L., & Christensen, D. (2015) en su artículo: Patterns and predictorsof language and literacy abilities 4-10 years in the longitudinal study of Australian children.

El lenguaje oral es el fundamento de la alfabetización y la baja capacidad lingüística predice una baja capacidad de alfabetización. Es en esta enseñanza del lenguaje oral donde el alumnado ha de aprender a respetarse. Por ello, nosotros como docentes, no nos podemos quedar en un simple comentario moral del vídeo, sino profundizar desde el prisma de la enseñanza de la lengua y la literatura, y plantearnos qué podemos hacer para fomentar el diálogo y la paz entre el alumnado.

En primer lugar, el alumnado viene al colegio con unas pautas de conducta y de comunicación oral aprendidas en la familia. Hemos de preguntarnos si el centro favorece el diálogo con la familia y si tiene en cuenta sus dificultades y problemas. Si no es así, ya partimos de que no hay diálogo con la familia, primer ámbito de socialización con la que se encuentra el alumnado y con la que pasa la mayor parte del tiempo.

Con el desarrollo del lenguaje oral, se favorece la capacidad de aumentar el vocabulario y, con ello, las posibilidades que tiene el alumnado para dialogar y para exponer sus argumentos.
Otro aspecto a tener en cuenta es cómo es la interacción profesor/a-alumno/a en la clase. El profesor/a, está dispuesto a dialogar, a no imponer ideologías, a pedir opinión al alumnado sobre aquellas lecturas o temas de los que quieran dialogar, lo que les preocupe, aquello de lo que constituye su mundo más cotidiano e inmediato, sus preocupaciones e intereses.

Por ello, nosotros como docentes hemos de favorecer un mayor vocabulario entre el alumnado para conseguir un mayor desarrollo afectivo-emocional y favorecer una mayor calidad en el rendimiento académico y de relaciones sociales.

El profesorado muchas veces se queja que el alumnado no atiende, no escucha, pero a veces, el alumnado tiene necesidad de expresarse, de manifestar su interioridad y la escuela no le da espacio para hacerlo a través de la expresión oral o escrita. Una gran mayoría de colegios e institutos no deja que el alumnado se exprese personalmente.
Además, hemos de reflexionar sobre nuestra capacidad para dar espacio a la opinión, para la reflexión conjunta en clase, para el debate. Y así saber qué estamos transmitiendo a nuestro alumnado. 
 
De ahí la importancia de la lengua oral en las clases de lengua y literatura. El enseñar al alumnado pautas para el respeto del turno de palabra y la necesidad de argumentar nuestros pensamientos con razones suficientes. Debido a esto, hemos de favorecer las interacciones maestro-alumnado de manera positiva para un mayor desarrollo afectivo-emocional y así favorecer una mayor calidad en el rendimiento académico. 
  
Con esta preocupación por desarrollar la atención, la expresividad y la espontaneidad de nuestro alumnado en su expresión oral, se favorece al mismo tiempo su capacidad de atención, memoria y comprensión de la realidad social en la que está inmerso.

Otra manera de trabajar la paz es a través del desarrollo de las actividades en grupo. La preocupación de la mayoría de las escuelas con un aprendizaje tradicional basado en un aprendizaje individual no favorece el intercambio lingüístico ni la puesta en marcha de la interacción entre el alumnado. Por ello hemos de procurar trabajar cooperativamente. 

Como conclusión, diríamos que para trabajar el valor de la paz en el área de lengua y literatura, no puede tratarse de un simple tema transversal realizado puntualmente, sino que se debe trabajar el tema de la convivencia a diario, pues todos los días nos comunicamos y hemos de tener pautas para saber hacerlo con respeto, argumentando nuestras expresiones y siempre estando abiertos a recibir las aportaciones de los demás para mejorar las nuestras.

Esperamos que os guste.

Constelación literaria: Las sirenas

Estimados compañeros/as, aunque no pudimos realizar en clase la exposición por motivos personales, a continuación os presentamos nuestra constelación literaria, que trata sobre las sirenas. Esperamos que os guste.


miércoles, 22 de marzo de 2017

Rebuscando en el ayer

22 de septiembre de 2038


Querido diario:

Me siento frustrada, engañada, absorbida… No puedo más. Si rendirse fuese una opción, te prometo que lo haría.

Eres lo único que me permite evadirme de la cruda y triste realidad, y además ¡en papel! Usando mi pluma favorita y sorprendiéndome de la bonita letra que sigo teniendo, a pesar de no escribir con la misma frecuencia que antes, y no porque no quiera, sino porque ya ha pasado de moda. Solo escribo por placer, y entre el colegio y la familia, no me queda mucho tiempo. Tantos años estudiando, preparando esta profesión con esmero, formándome como docente, superando unas duras oposiciones, dejándome la piel por intentar crear una buena educación para el futuro de los alumnos… Y yo, me pregunto: ¿tanto esfuerzo para esto? Para enseñar teclas en vez de letras, iconos en vez de materiales, tabletas (y no de chocolate) en vez de libros de texto, e-books en vez de libros literarios, test online en vez de exámenes, bases de datos en vez de bibliotecas, videoconsolas en vez de partidos de fútbol, de baloncesto, o del deporte que sea. Esto no es lo que quería, y hemos llegado a un punto en el que ya no se puede volver atrás.

Me gustaría enseñar a mis alumnos como fue mi infancia en el colegio, los nervios que sentía cuando nos iban a dar la nota de un examen donde las faltas de ortografía jugaban un papel importante. Las tardes que me iba a la biblioteca a ojear veinte, treinta o cuarenta libros, siempre eran pocos, para luego decantarme solo por uno, y, con suerte, dos.  Los premios de dibujo en los concursos de carnaval… ¡siempre ganaba gracias a mi dedicación y esfuerzo!, palabras que ahora son sustituidas por máquinas. O Don Pedro y su pasión por Platero y yo. Todavía guardo ese libro, me ha acompañado hasta día de hoy, a pesar de mis idas y venidas. Por mucho que intento hacerles ver a mis alumnos la magia que guardan los escritos de Juan Ramón Jiménez, prefieren ver el último capítulo de Supermegafriends en su tableta. Qué mal suena el título, ¿verdad? Yo casi que me quedo con Oliver y Benji.





En definitiva, querido diario, tú que me llevas leyendo desde que tengo uso de razón, si tantos avances hay en la sociedad, en el mundo, en la EDUCACIÓN, ¿por qué no inventar una máquina del tiempo? Al menos, no sé, para que los niños pudiesen comparar, y elegir. Para que de alguna manera pudiesen aprender a valorar que las cosas se consiguen con grandes esfuerzos y que las máquinas nos están absorbiendo el cerebro. Ya no hace falta pensar, lo hacen ellas por ti. Ya no hace falta leer, ni escribir, ni hablar, ni debatir. Pero, ¿sabes qué? Al menos me siento orgullosa de haber formado parte de una generación donde un libro y una sombra debajo de un árbol en pleno mayo me hacía ser la niña más feliz del mundo.

                                                                 
Firmado: una maestra frustrada.
 
A continuación, adjunto un vídeo donde se habla de la educación en el futuro, la cual he querido plasmar en mi relato a modo de diario desde el punto de vista de un maestro en el año 2038.

“Ayudar a volar”


“Ayudar a volar”


        
 

    Hace aproximadamente 30 años una señora que en aquel entonces a mí me parecía mayor y tenía hijos de mi edad o algo más pequeños, dijo una frase que quedó en la memoria y muchas otras veces la he utilizado,  era : “ Hay que educar a los hijos/as veinte años antes de que nazcan”.

   

       Efectivamente antes de educar a nuestros hijos hemos de educarnos nosotros, y la verdad que han llegado nuevas tecnologías, que han avanzado algunas pizarras , sin embargo el avance en educación ha sido muy lento e incluso en ocasiones casi imperceptible, puesto que la gran mayoría de metodologías siguen siendo las mismas, se escucha para aprender a leer “ mi mamá me mima” algo que  es totalmente clasista.   

       
Me gustaría que realmente la educación en los años 2030, en adelante hubiera pegado un cambio tan importante, como la sociedad en la que vivimos, en vez de ser individualista que fuese todo más comunitario y cooperativo, por supuesto sin perder de vista las nuevas tecnologías, utilizadas de forma más adecuada a como se está haciendo en la actualidad.

        En estas sesiones de la asignatura Investigación sobre la Desarrollo de la Competencia Lectoliteraria. Literatura Infantil y Juvenil, hemos aprendido a utilizar una serie de herramientas tecnológicas muy útiles y que pueden ser el motor de la motivación educativa de nuestros/as pequeños/as.

        Es por ello que cuando llegue el momento de llevar a mis nietos/as al cole, me gustaría que al salir me contaran:
  •  Hola yaya ¿sabes que hemos hecho hoy en el cole?
  • Pues creo que mejor me lo cuentas y de esta forma practicas la narrativa, aunque sé que eres fantástica contando historias.
  • Mira la profe ha dicho que debíamos  aportar cada cual una o dos ideas, para poder ayudar a los señores políticos que están atascados y no tienen ni idea de cómo realizar la Ley de Educación. Ha sido muy divertido, porque cómo ahora nosotras tenemos la oportunidad de participar en todo aquello que forma parte de nuestra educación. Le ponemos mucho más empeño.
  •   Y cual ha sido el resultado?
  •  Muy fácil, entre las propuestas más votadas han salido: 
Que al igual que en la asamblea de las mañanas, para elegir el proyecto de los próximos 15 días. Se haga asamblea en el último mes de curso, para poder elegir qué habilidades y competencias  vamos a desarrollar el próximo año.
Se les ha dicho que se puede trabajar en grupo y de forma cooperativa, pudiendo apoyar los niños/as a sus compañeros/as para que nadie quede atrás.
 Hemos decidido que nuestros  padres y madres, al menos una vez al mes,  participen en los proyectos de clase y sus Jefes les darán el correspondiente permiso.
Que en el comedor aprendamos además de comer sano, a tener la oportunidad de ser nosotras/os mismos los que cocinemos la comida.  
                             
  • Sabes yaya y muchas más propuestas, que junto a las del resto de compañeras/os del país y por medio de las encuestas online, se llevarán a las señoras políticas y entre todas haremos la nueva Ley Educativa.
  • Cariño y ¿tú que crees que es lo primero que han de cambiar?
  • Pues muy fácil, todas somos iguales y yo porqué tengo la piel negra, nadie me trata diferente. Tampoco han de reírse de Vero, que el año pasado era Mario y si Indalecio no trae almuerzo, entre todas le damos un poco y a almorzar.
  •   Eres genial!! seguro que entre todas/os realizáis la mejor ley, de los últimos 50 años. Creo que tú serás una buena Ministra.
  • Que graciosa, primero tengo que aprender a disfrutar jugando con mis compañeras y compañeros del cole. Saber leer muy bien para poder expresarme en público.
  •  Si cariño tienes razón, todavía tienes diez años, pero cualquiera lo diría.
  • Es que tengo que ayudar a mi familia de Senegal, también a vosotros aquí, pero ellos al igual que papá cuando llegó, necesitan muchas cosas. Verdad?
  • Por supuesto. Te quiero.
        Realmente me gustaría que fuesen los significados lo que importara, con  más o menos avances tecnológicos, que los habrá, pero que se sepan utilizar de la forma más adecuada y que los objetivos de la educación sean:

  • Favorecer la integración de los menores en situación de riesgo de exclusión social.
  • Animar a las personas a respetar el medio ambiente para mejorar la propia vida.
  •   Ayudar a crecer a los/as niñoas/os para que sean una población saludable.
En definitiva que “Cada niña/o vuele de forma diferente”:



 
Enseñarás a volar,

pero no volarán tu vuelo.

Enseñarás a soñar,

pero no soñarán tu sueño.

Enseñarás a vivir,

pero no vivirán tu vida.

Sin embargo…

en  cada vuelo,                             

en cada vida,

en cada sueño,

perdurará siempre la huella

del camino enseñado.


(Teresa de Calcuta)