miércoles, 26 de abril de 2017

Práctica 3: Los cuentos familiares y la opinión de nuestros alumnos.
Siempre me han interesado los cuentos con temáticas familiares, donde los alumnos puedan conocer otras familias y otras situaciones con las que puedan divertirse. Hoy en día hay un gran número de niños/as cuyos padres están trabajando y cuando llegan a casa sólo tienen la televisión y algunos videojuegos para distraerse. Es un modo bonito de acercar la literatura a los alumnos de primaria a través de cuentos con temáticas familiares, donde ellos pueden identificar las escenas, conocer nuevo vocabulario y nuevos modos de tratar a sus semejantes. Todo ello favorece la sociabilidad del alumnado y le presta herramientas para resolver conflictos entre padres e hijos al poder enriquecer sus conocimientos con nuevas situaciones que ya les ha pasado a otros niños/as de su edad .Hemos de tener presente que el primer ámbito de socialización es la familia y de la necesidad de que esta primera socialización esté consolidada para poder llevar a la escuela unos hábitos y conductas adecuadas para el respeto de todos. Por ello, en las siguientes diapositivas me voy a centrar en un cuento sobre la familia y las responsabilidades domésticas.

En el siguiente booktrailer podemos ver la importancia de las superabuelas.






A continuación también presento un booktuber gracioso sobre los cuentos tradicionales que siempre suelen contarse en familia pero ahora vistos de una manera graciosa y divertida.
Práctica 3: Los cuentos familiares  y comentario de cuentos por alumnos.
Siempre me han interesado los cuentos con temáticas familiares, donde los alumnos puedan conocer otras familias y otras situaciones con las que puedan divertirse. Hoy en día hay un gran número de niños/as cuyos padres están trabajando y cuando llegan a casa sólo tienen la televisión y algunos videojuegos para distraerse. Es un modo bonito de acercar la literatura a los alumnos de primaria a través de cuentos con temáticas familiares, donde ellos pueden identificar las escenas, conocer nuevo vocabulario y nuevos modos de tratar a sus semejantes. Todo ello favorece la sociabilidad del alumnado y le presta herramientas para resolver conflictos entre padres e hijos al poder enriquecer sus conocimientos con nuevas situaciones que ya les ha pasado a otros niños/as de su edad .Hemos de tener presente que el primer ámbito de socialización es la familia y de la necesidad de que esta primera socialización esté consolidada para poder llevar a la escuela unos hábitos y conductas adecuadas para el respeto de todos. Por ello, en las siguientes diapositivas me voy a centrar en un cuento sobre la familia y las responsabilidades domésticas.

 El siguiente book trailer es muy gracioso porque nos enseña que en la familia se debe enseñar a expresar los sentimientos. En el booktuber de a continuación, presento a dos niñas que comentan un libro de cuentos ya que creo que es vital la escucha a los alumnos sobre los cuentos que a ellos les gustan.

jueves, 20 de abril de 2017

Práctica 5. La Educación en 2030

La siksaka.

Atheos era desgarbado, solitario y tontorrón, era de la esplunya Maiké, como Nimios, la heroína de esta historia, sólo que él poseía una increíble sapiencia pagensyana o como se decía en la antigüedad “telúrica”, a diferencia de Nimios que era emocional y en ocasiones visceral.
Atheos, era incapaz de perderse las narraciones de su Ithas que le enseñaba la historia a través de sus fantásticos relatos contenidos en su probeta de psique memorística...

Evo 35. En lo más alto de un farundio, se encontraba Nimios, la alumna más brillante de la esclupis, cargaba un megatón de tiocetona, capaz de destruir la matriz Visvá en un planck. Ningún pagensyano daba crédito a cómo había sido capaz de llegar hasta allí, no por su capacidad psíquica mas por las barreras burocráticas de control de las esplunyas del tiempo. Mientras se cuestionaba cómo sería su futuro si seguía siendo una maiké regular, dónde habían quedado sus aspiraciones de épocas de samura en las que se preparaba para conquistar Khiton, a pesar del sesgado aprendizaje en esa esclupis de mala muerte en la que soñaba con convertirse en una Siksaka. Ahora yacía impasible en lo más alto de ese maldito farundio.
Nimios pertenecía a un pagensys que estaba compuesto por tres esplunyas, Nakámi, Maiké y Khiton, que conformaban la Anandí, su mayor aspiración siempre había sido presidir el pagensys y ser un orgullo para los maiké, por ese entonces ninguno había llegado a ese cargo, ese privilegio sólo lo tenían los khitoniatas. Pero Nimios siempre había sido especial, y desde chokari era consciente de ello, sabía e intuía que ella tenía el mismo derecho que los khitoniatas tan sólo por ser una pangeana y que cualquier ser de pangea debería tenerlos. En su incansable preparación para la lucha por la igualdad de esplunyas, había dedicado cinco lustros a la absorción de conocimiento de  Derecho Esplunyar y con esto, ya poseía la probeta de psique superior, las herramientas necesarias para no caer en las voraces fauces de los khitoniatas y sus ansias de dominar pangea hasta el fin del evo.

Nimios sabía que sólo le quedaban quince plancks hasta que llegaran los esbirros khitonianos, los Ejantos, y por eso debía ser consecuente con su decisión.
Las voces mentales de sus fratoj, persuadiéndola de no hacerlo, le obnubilaban la psique y la apartaban de su concentración en su principal objetivo, la toma de Killàna o la destrucción de Visvá. La primera ya no era una opción, estaba sola. Y retroceder era rendirse y condenar a su Anandí a la ruina intelectual hasta el fin del evo.
Había tenido un entrenamiento constante y pulcro a lo largo de esos escuetos lustros.
Ya era la hora.
La Anandí la necesitaba, como en antaño las tierras de argentum necesitaron a Sarmiento, porque era el único camino para crear psiquis libres, era el único modo de manumitir a los pangeanos del inicuo yugo khitoniano para manipular el pensamiento.

Muy de cerca ya se oían los arpegios de una reliquia de clarinete. Eran los Ejantos portando probetas capturadoras de psiquis libres para dejarlas in albis.  
Sin siquiera pensarlo, se armó de valor y se tiró del farundio en dirección a la Visvá. Dubitando, pero iracunda, tan visceral como siempre, iba con rumbo a los que serían los últimos plancks de la más valiente siksaka y también lo serían los de la Visvá, la bola maestra poseedora y controladora de las psiquis pangeanas.
...
La explosión fue atroz, pero inexorablemente esperanzadora…
Se la recuerda como la más osada Siksaka del evo y como la precursora de las esclupis de libre psique…

Mientras Atheos buscaba su probeta de sapiencias, miraba su marcador de plancks, agradecía a su Ithas por tan preciado relato y a Nimios por dejar tan valioso legado a Pagensys, pero llegaba tarde a su esclupis de libre psique y no se quería perder la clase de su Siksaka favorita.  






Práctica 4. Modelos de Investigación y uso del hipertexto.

Somos criaturas musicales

<< Somos criaturas musicales de forma innata desde lo más profundo de nuestra naturaleza>>
Stefan Koelsch


koelsch.jpg

1.- El neurocientífico Stefan Koelsch, es doctor y profesor de Psicología Musical de la Universidad Libre de Berlín, colaborador de universidades como: la Lancaster University in UK. y la  University in Bergen, Faculty of Psychology, Dpt. of Biological and Medical Psychology, Bergen, Norway, donde actualmente se le ha ofrecido un puesto con fondos para continuar sus investigaciones donde pondrá en práctica su proyecto sobre neurociencia y terapia musical para mejorar la vida de los pacientes con alzhéimer.
El Dr. Köelsch es investigador en el área de psicología musical y desde esta rama hace que nos replanteemos diferentes campos de la ciencia en los cuales la música puede ser un factor clave a la hora de ponerla en práctica con fines terapéuticos.
Muchos de sus artículos se encuentran en Internet o en portales de divulgación científica como
Dialnet. Actualmente cuenta con más de una veintena de artículos publicados dentro de su campo investigativo.



2.- En el vídeo a continuación, podremos ver al divulgador científico (entre otras cosas) Eduard Punset, nos deleita con esta presentación del doctor Stefan Köelsch donde nos explica el posible comportamiento cerebral de los humanos hacia la música. Desde esta perspectiva, he realizado mi TFG basándome en esa posibilidad para intentar aportar un granito de arena a las ya existentes herramientas de la praxis educativa, en el área del aprendizaje lingüístico de la primera lengua extranjera inglés.

       



3.- Después de ver este vídeo, una posible actividad sería llevar a cabo un mini-experimento para intentar corroborar este estudio o teoría.

  • De esta manera estableceríamos dos grupos de niños, donde el primero -el supuesto grupo llamado “de control”- intentaría aprender un mínimo de 30 palabras en el transcurso de treinta días, con el método tradicional de aprendizaje, sin música y tan sólo dentro de un contexto estandarizado de aprendizaje.
  •  El segundo grupo -posiblemente el “grupo experimental”- realizaría la misma actividad con las mismas palabras propuestas para el otro grupo, pero a través de canciones o aprendidas de manera rítmica.
  • Finalmente, ralizríamos una actividad (llámese “prueba”, “test” o “examen”) donde los niños intentarían demostrar la cantidad de palabras nuevas que posiblemente hayan incorporado a su léxico oral.
De esta manera podríamos esbozar conjeturas para continuar dentro de este campo investigador ya que desde su estudio la música no sólo nos transmite emociones, sino que también nos comunica información semántica.    


Resumen del vídeo
Aparentemente, después de realizar un experimento con un ingeniero y un aborigen camerunés el Dr. Köelsch llega a la conclusión de que hay algo evolutivo en la afinidad por la música más que algo cultural. De acuerdo con sus investigaciones, nada tiene que ver el factor cultural, ya que cada civilización o etnia tiene su forma musical y ésta expresa, claramente, una infinidad de sentimientos.
De acuerdo con esta idea, sabemos que somos seres de emociones y la música nos llega hasta lo más profundo y en muchas ocasiones tocándonos la fibra. Tanto es así que somos capaces de recordar con mayor facilidad aquel conocimiento que ha sido de alguna manera musicalizado, como por ejemplo canciones, cuentos musicales, tablas de multiplicar con canciones, etc… que lo que hemos aprendido de manera convencional o con metodología tradicional.
Parece ser, que nuestra memoria funciona de manera más efectiva si musicalizamos los contenidos. Se cree que, además, el contenido lingüístico de nuestra propia habla es un poco melodioso y que posee diferentes tonos, por lo que somos capaces de recordar con mayor facilidad ciertos contenidos más que otros debido a que la música activa diferentes áreas de nuestro cerebro y de esta manera evoca emociones. Y como bien se menciona a menudo, la inteligencia emocional, Goleman 1995, forma una parte sustancial en nuestro constante aprendizaje ya que a mayor número de emociones implicadas en nuestro aprendizaje, mayor serán las posibilidades de que éste sea eficaz.
Por otra parte, el Dr. Köelsch nos adentra dentro de su campo proponiendo ciertas ideas terapéuticas llevadas a cabo a través de la música como instrumento paliador de posibles enfermedades como el alzhéimer o como el autismo.

Os dejo este vídeo, muy cortito, donde el Dr. Köelsch explica los beneficios y el impacto que tiene la música en el cerebro.   
                                            

Aprendemos las palabras a través de su musicalidad. Por eso es muy importante que escuchen música, porque nuestros cerebros son musicales por naturaleza.
Stefan koelsch

Práctica 3. Lectura multimodal y elementos transmedia: Presentaciones, Booktrailer y Booktuber

Juegos de la infancia...



Cuánto atesoramos esos momentos de juegos de nuestra infancia, por ejemplo y para mencionar algunos, recuerdo cuando jugábamos a la taba, a los zancos -hechos con unas latas de duraznos (melocotones) viejas-. La calle era nuestra aliada, en mi caso “la selva” de las laderas de Los Valles Calchaquíes, y algunos sapos y lagartijas siesteras,  también jugábamos a saltar a la soga (saltar a la comba), al gallo ciego (la gallinita ciega), etc. Pero por supuesto que cuando más nos divertíamos era cuando jugábamos a la rayuela. ¿Por qué? porque jugábamos entre varios niños y niñas y siempre el que perdía iba a parar al río…
Hablando de juegos tradicionales os dejo unas diapositivas donde podéis repasar los juegos que de pequeños solíamos jugar.





Ahondando más en esto de los juegos, y también hablando de rayuela, me viene a la mente una fabulosa e icónica contranovela, así como la llamaba su autor -Julio Cortázar- así es que aquí os dejo unas palabras, que espero que sean elocuentes, de esta booktuber para que le echéis un vistazo y a ver si os convencéis de leerla a quienes no la hayáis leído aún.




Y como hablamos de juegos y de Cortázar, hay unos cuentos donde unos cronopios muy divertidos que forman parte de unos de sus tantos cuentos, te transportan a un mundo surreal para que entres en un plano lúdico, donde los protagonistas son seres imaginarios que descuadran de nuestra rutinaria monotonía.




Por cierto, como Cortázar es argentino y el ceibo es la flor nacional de Argentina, si queréis admirar en vivo y en directo, id a echarle un vistazo a un árbol de ceibo, sólo tenéis que acercaros al anfiteatro del aulario II de la UA y allí encontraréis un ejemplar!

ceibo_flor.jpg









Práctica 2. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y la BLIJ

Del otro lado del charco


¿Cuánto sabemos de autores americanos?
Bueno, supongamos que poco y nada, o casi poco...o nada.
De cualquier manera, no sólo estoy aquí para aconsejaros que os deis una vuelta por la Biblioteca Americana de la web de la Biblioteca Virtual Manuel Cervantes, donde nos encontraremos con un portal que nos ofrece una riqueza cultural y literaria del continente "nuevo", bastante amplia.
Para ello os propongo que comencéis a navegar siguiendo estas pautas que os dejo aquí y que disfrutéis enriqueciendo vuestras sapiencias!


A) Enlace para la web de la BVMC
 En el año 1999, el entonces rector de la universidad de Alicante, Don Andrés Pedreño Muñoz creó un proyecto por el cual se digitalizarían las obras hispánicas. De esta idea y gracias al patrocinio conjunto con la fundación Marcelino Botín y el Banco Santander, fue creada La Biblioteca Virtual Miguel Cervantes, o lo que es lo mismo la BVMC. Ésta es una biblioteca que cuenta con un acervo cultural de dominio público de 198.000 ejemplares digitalizados a  los cuales se tiene libre acceso. Además, no sólo cuenta con libros sino que también ofrece archivos visuales y sonoros, documentos, periódicos, estudios críticos, de investigación, etc. Dedicados en su gran mayoría al campo humanístico.
Dentro de la misma, se observan diferentes áreas
Por otra parte, y a pie de página, se cuenta con una serie de sitios colaboradores donde encontramos una interfaz de versión Beta del catálogo de la BVMC, además de una web para encontrar trabajo, o la web referente a la cátedra Vargas Llosa sobre el estudio de la literatura contemporánea.  
                                   Cover.jpg
En este portal encontraremos un menú de cinco pestañas desplegables donde se encuentran alojados los:
1.- Catálogos, donde nos ofrece unos listados de autores, títulos, obras, estudios, hemeroteca, etc. Todo ello clasificado por orden alfabético.
2.-  Los ocho países latinoamericanos colaboradores con los que cuenta la BVMC, entre ellos Argentina, Ecuador o México.
3.- Portales a los cuales se puede acceder desde esta pestaña, como por ejemplo Instituciones y Fundaciones, temática, autores y personajes históricos (7 en este caso), como por ejemplo simón Bolívar o Francisco Morazán Quesada.
4.- En la sección Multimedia nos ofrece finalmente materiales como imágenes (con acceso a 4 enlaces diferentes), fonoteca (como “La vuelta de Mambrú” de Mario Benedetti) y videoteca (como “La vida en el capitalismo de ficción”)
5.- Enlaces de las webs de literatura latinoamericana. Cuenta con enlaces a dieciocho países diferentes, además de poseer un enlace al portal de Movimientos Migratorios iberoamericanos.
La función de este portal es de dar a conocer a los principales autores latinoamericanos junto con sus obras. Desde la literatura gauchesca como “El gaucho Martín Fierro” hasta la contemporánea  como la de Mario Benedetti. El amplio catálogo, contiene una gran colección de revistas, manuscritos, acceso a multimedia como a vídeos, audios en la fonoteca, además de imágenes, bibliotecas de autor, personajes históricos, proyectos temáticos, tesis y también enlaces hacia las principales instituciones latinoamericanas con las que se han elaborado los diferentes proyectos.  
Para completar esta actividad he creado una Webquest en Google Sites donde los alumnos podrán llevar a cabo una escueta actividad sobre los autores latinoamericanos y de esta manera podrán comenzar a reconocer a grandes escritores de la literatura internacional.
C) Finalmente, el artículo “En torno a la literatura infantil” de Juan Cervera.
¿Cómo define María Bortolussi la literatura infantil?
Según el artículo, tiene una coincidente perspectiva con la definición de Marisa BORTOLUSSI (1985, p. 16) acerca de la literatura infantil es: «la obra estética destinada a un público infantil»


¿Cómo pueden ser la obras de LI según su proceso formativo?
Según el artículo, éste se ha desarrollado de tres maneras diferentes, lo que permite distinguir tres tipos de literatura


Según su proceso formativo, la Literatura Infantil puede ser:
Literatura ganada (o recuperada): es un tipo de literatura que no ha sido específicamente escrita para el público infantil, pero que con el tiempo se ha hecho propia, ya sea a través de adaptaciones o no.
Literatura creada: este tipo de literatura es específicamente creada para que los destinatarios sean siempre los infantes.
Literatura instrumentalizada: se podría decir que es una pseudoliteratura ya que el propósito es más bien didáctico y pedagógico, padeciendo de crisis creativa y dejando al margen la literatura en sí.   


Ejemplos de Literatura Ganada

Pulgarcito 3.jpg
Pulgarcito. (Perrault)

hansel_y_gretel_6[1].jpg
Hansel y Gretel.(Recogido por los Hermanos Grimm)


Ejemplos de Literatura Creada
pinocho .collid.jpeg
Pinocho (Carlo Collodi)


02_cien_manos_s.jpg
El hombre de las cien manos. (Luis Matilla)
Ejemplos de Literatura instrumentalizada
ibai.jpg
Ibai


teo.jpg
Teo

Práctica 1. Autobiografía lectora (y audiovisual)

Mis correrías en la literatura
 
En un lugar de Tucumán  de cuyo nombre no me viene a la memoria, hace unos cuantos años, no os diré cuántos, vivía yo, una niña cuya trayectoria se asemejaba a la de Mowgli… Esa era yo. Sin darme cuenta, había hecho de mi vida en la selva un libro.
 Eran los años setenta y, a las páginas de este libro muy personal, se le sumaron innumerables aventuras de la mano de las Correrías de Patoruzito, versión juvenil de un famoso cacique llamado Patoruzú. El cómic, en ese entonces, me servía de catarsis ya que el yugo de la estulticia humana en esa dura etapa de mi infancia, hacía que los tanques con hombres de verde nos hicieran marcar el paso, cual soldadito, en las pedregosas calles de Acheral. Así como también, de vez en cuando podíamos saborear un Filemón con Mortadelo, o mejor dicho un filetón pero !sin mortadela!, que mi abuela ocasionalmente nos preparaba para la hora de comer. En esa época de tumultos y tempestades sociales eran mis amigos fieles Isidoro Cañones, Condorito, y Mafalda, quienes con tan sólo hojear y ojear unas páginas allí estaban, listos para rescatarme de la incomprensible vorágine del mundo adulto, a la luz de una lámpara de camisa. 
Al final de esa década, las ingenuas goleadas de una selección de fútbol acallaban los desgarradores gritos sangrientos de varios inocentes… 

 Corrían los años ochenta y poco tiempo después, me encontraba ya en medio de enormes edificios con  
Setenta balcones y ninguna flor, a la vez que las grandes noticias se dejaban ver en primera plana del Clarín. Eran gélidos tiempos de guerras de disputas entre dos gigantes, y de imberbes condenados a muerte segura en Malvinas, mientras deliberadamente se boicoteaba al deporte mundial y unos pañuelos blancos en cabeza reclamaban a sus retoños sin siquiera conocer la primera letra hebrea, El Aleph.
 No. No era viernes. Era un lunes por la tarde, cuando Robinson Crusoe me hizo un guiño desde un empolvado rincón de viejos ejemplares rescatados de la basura. A éstos se le comenzaron a sumar la desesperación de una canción que decía ser acompañada por Veinte Poemas de Amor, por entonces me había encontrado con un Poeta en Nueva York, y más tarde con un asceta en busca de sabiduría y de su yo, al que le llamaban Siddharta. Mas luego, un Lobo Estepario que ahondaba en la oscuridad del ser humano, para enseñarme a interpretar las miserias del kafkiano Gregorio Samsa
Pero hay más aún, mi mejor amiga, Momo, y yo, a lo que no hemos vuelto a saltar ha sido a esa interminable Rayuela que de pequeñas jugábamos en un pueblo similar al de Pedro Páramo, transitando caminos sinuosos que conducían a la Ciudad de las Bestias donde al final del trayecto yacía una generacional Casa de los Espíritus
Las limitaciones de espacio llegan..., y no quiero despedirme sin antes recordar a un anciano que tenía buenas Memorias de sus putas tristes y que también forman parte ya de mis memorias lectoras.